
En Chihuahua inicia el proceso para garantizar el derecho de recibir una educación en la lengua materna: Rafael González
Como parte del plan de trabajo de Rafael González del Departamento de Educación Indígena de SEECH, el cual está pensado en la efectividad en la educación indígena dirigidos a los cuatro grupos de los pueblos originarios de Chihuahua que son tarahumara, tepehuano, warojios y pimas.

El profesor Rafael González con su experiencia dentro de las aulas en las comunidades se dio cuenta que hacía falta la profesionalización en el área de educación para poder impartir clases en las regiones donde habitan para que de esta manera las y los niños puedan tener clases en sus lenguas maternas.
Es por ello que lanzaron la convocatoria para que jóvenes indígenas se pudieran sumar al rescate de las lenguas maternas, así como hacer efectivo el derecho de los pueblos originarios a tener una educación en sus lenguas maternas.
El titular de Educación Indígena, dijo que actualmente no se cuenta con recursos humanos con los perfiles profesionales y académicos que se requiere para integrarse al sistema de educación indígena por la nueva modalidad de la Reforma Educativa y de los lineamientos generales del servicio profesional docente.
Es por ello que, a través de docentes, directores, supervisores de las distintas regiones, se identificaron a jóvenes para incorporarlos a las universidades. En este primer paso se hizo un convenio con la Normal Rural de Saucillo, proporcionándoles becas al 100% por parte del Departamento de Educación Indígena.
Para una mejor identificación de las jóvenes, previamente al examen de admisión a la Normal Rural de Saucillo, se realizó un examen de bilingüismo el cual fue de manera escrita y oral. Por ello se tomó en cuenta la comprensión lectora, la comunicación y la expresión. Este examen consistió en una redacción o texto relacionados con sus comunidades de origen.
Para la evaluación, estuvieron 41 profesores bilingües, en 10 diferentes jefaturas como lo es Chihuahua Tomochi, Uruachi, Bocoyna, San Rafael, Municipio de Urique, Batopilas, Guachochi, Laguna de Boreachi, Baborigame y Turuachi. Los 41 maestros fueron capacitados los días 19 y 29 para que instrumentaran la evaluación en lengua materna.

Jóvenes ralámulis y tepehuanes realizaron exámenes de admisión en la normal rural de Saucillo así como un examen de bilingüismo

Cabe destacar que al examen de admisión a la Normal Rural de Saucillo acudieron 23 jóvenes, 13 ralámulis y 10 tepehuanos, de este último grupo acudieron jóvenes originarias del Estado de Durango a quienes se les aplicó el examen de bilingüismos el día 29.
Con el objetivo de contar con profesionales en el ámbito de la educación, el departamento de Educación indígena se encuentra en platica con la Secretaría de Educación y Deporte, para que las 23 jóvenes que realizaron el examen de admisión no solo se queden 15 sino todas las aspirantes, sin embargo, hasta el momento no hay una respuesta al respecto.
Así mismo para que las jóvenes al final de su carrera puedan ejercer su profesión, el profesor Rafael dijo que ya está en platica con las autoridades correspondientes para que se vea la posibilidad de colocarlas en las diferentes escuelas de sus regiones.
Actualmente en las escuelas de las comunidades indígenas, los alumnos de primero a tercer grado toman clases con profesores bilingües; mientras que alumnos de cuarto a sexto año, lo hacen en español. En este sentido el departamento de educación indígena está implementando un curso para los docentes para que aprendan las lenguas originarias en donde prestan sus servicios.