
Es un evento que congrega más de 200 artesanos de los cuatro diferentes pueblos originarios indígenas, con invitados especiales y muchas actividades de diferentes disciplinas artísticas que traen para compartir estas culturas.
El Director de la radiodifusora cultural indigenista, Leonardo Padilla nos cuenta parte de la logística del 3er encuentro indigenista que se desarrollará del día 11 al 13 de agosto, en el estacionamiento norte de Fashion Mall Chihuahua, también conocido como Plaza del Sol. Los cuatro pueblos que estarán presentes son el ralámuri que se divide en el ralámuri de la alta y de la Baja ralámuri, además está el pueblo ogami* o tepehuan del Norte, los warijos y los pimas.
El programa cultural se estará ofreciendo durante los tres días, iniciando desde las 8:00 hrs. hasta las 16:00 hrs., a excepción de la clausura de evento que se extenderá más por la presencia de “Huichol Musical”, que incluye un encuentro multicultural entre los pueblos ralámuris de la alta y de la baja ralámuri.
Dentro del programa cultural habrá presencia de matachines y pastoleras de las comunidades de Guachochi, un ballet de danza folklórica de ciudad Juárez, obras de teatro como Arewá, una función con títeres gigantes dirigida al público infantil, música indígena Qéchua del ecuador, danzantes indígenas de la comunidad de Chinipas acompañadas por el chapareke (un instrumento que ya muy pocos saben tocar y es considerado de mucha importancia por la UNESCO) el músico que tocará este instrumento viene de Saquirachi de Urique, se cierra el primer día con música y canto de Martin Makawi y Sewá, un par de indígenas ya muy famosos en todo el país.
Durante la inaguración estuvo a cargo de los pimas de Arizona hacer el encendido del fuego sagrado, que estará encendido durante los tres días, es un ritual indígena que comparten las cuatro comunidades indígenas y su función es curar el lugar.
El segundo dia abre con una obra de teatro en el interior de Fashion Mall llamada “Nahuales danzarines,” del teatro guihol, seguido de el Grupo de danza indígena de Guapalayna, danzas mazahuas, música y danza guarojía, música Ódami tepehuán del norte, danza Akimel D’odham de Arizona, regalo mestizo a la comunidad indígena: espacio literario – musical con la rondalla de ingenieros civiles, después «el ocaso de Paquimé» obra premiada a nivel estatal y nacional por su tema y montaje. Este día cierra el evento Romeyno Gutiérrez y su piano, único concertista indígena de Latinoamérica al interior.
Dentro de esta fiesta también se podrá presenciar un Cuadrangular amistoso de básquetbol pluricultural, organizado por CDI, CONAGUA y ACHBA, el viernes 11 y sábado 12 de agosto en el Gimnasio San Pedro, Boulevard Díaz Ordaz.
El programa del último día inicia con»Mi amigo Benito» obra de teatro guihol, seguido de Música ingiera Quéchua del Ecuador, Coros de niñas indígenas de chihuahua y Norogachi, Guachochi, Platica sobre el normalismo rural y las comunidades indígenas en chihuahua por Francisco Molina, Rao’santi, música y danza de la baja ralámuri. Para cerrar toda esta celebración esta Águila en Yucle, miss y ganga de la alta Ralámuri seguido de Huchol musical y encuentro multicultural.
En el encuentro anterior se logró recaudar más de $500,000.00 de ganancia directa en la comercialización de artesanías parar los artesanos, este año se quiere superar esta cifra. La CDI es una institución que acompaña a los indígenas y a los artesanos en este evento, proporcionándoles todas las herramientas necesarias para que se presenten y encargándose de la mayor parte de los gastos junto a otras instituciones.
Cuidar y estar al pendiente de las necesidades de más de 200 artesanos es un trabajo duro, pero lo hacemos con muchísimo gusto porque nuestra prioridad es hacerles sentir que este evento es de ellos y para ellos el apoyo esta para todos los pueblos originarios que nos acompañan. Y con la finalidad de que logren venir a mostrar su trabajo y lograr ingresos, volviendo a su casa sin ninguna artesanía pero con las manos llenas porque es su principal modo de vida e ingreso, declaró el director.
En este espacio se le da la seguridad al comprador de que lo que está comprando realmente tiene la calidad que solo pueden dar las manos indígenas, distintivo que otorga la CDI para reafirmar la calidad en las artesanías, todos los artesanos presentes durante este tercer encuentro cuentan con este distintivo.
Para tener este distintivo se comprueban una serie de estándares que se pueden ver en la página de la CDI, todo esto es para que se dé una buena comercialización de las artesanías y poder proporcionar esa seguridad de qué el hecho de quesea algo creado por manos indígenas infiere una calidad intachable e inmejorable.
La CDI también busca acercar y mostrar a la sociedad chihuahuense todo el esplendor de las comunidades indígenas y la riqueza que tiene México al ser un país pluricultural y que podamos ver a nuestros pueblos originarios con orgullo para que ellos mismos sientan ese orgullo y puedan seguir adelante preservando su cultura, a pesar de la modernidad y logremos avanzar juntos como una sola sociedad, ese es el tipo de objetivos que tiene la CDI al impulsar este tipo de eventos, agregó Leonardo Padilla.
Con tu visita a este encuentro indigenista ayudas a fomentar el legado cultural que nos brindan nuestros pueblos originarios y nos dan identidad como mexicanos , junto con la contribución a que se cumplan todos los objetivos de este evento y adquirir un enriquecimiento cultural lleno de experiencias.