Más+//Derechos Humanos

Viajan solas, caminando por México, 72% de las niñas migrantes: Redodem

Cada año llegan a México más de 400 mil migrantes que huyen de la violencia o buscan oportunidades laborales

La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) presentó el informe 2017 de recuento de la violencia en las rutas migratorias y perfiles de movilidad en México, para ello estuvieron presentes Maribel Hernández, del Servicio Jesuita a Migrantes; Jorge Alberto Cobos, de la Casa del Migrante de 1 a 7 Migrando; y Luis Eduardo Villarreal, de Casa del Migrante Nicolás, ubicada en Monterrey.


Maribel Hernández, del Servicio Jesuita a Migrantes; y Jorge Alberto Cobos, de 1 a 7 Migrando.

La Red está compuesta por 33 albergues, casas y estancias enfocadas a la defensoría de las personas migrantes a lo largo del territorio nacional. Para llevar a cabo este análisis se realizaron un total de 28 mil 288 entrevistas, en el primer semestre se recabaron 14 mil 96 encuestas, por género se recabó el 96 y en el segundo semestre 13 mil 38, de aquí que el 92.7% fueron hombres y el 7.49 mujeres.

Con los primeros datos se puede ver la pauta del flujo migratorio en el país, lo interesante es ver quiénes son las personas que migran y por qué lo hacen, Jorge Cobos, apuntó que la población que más sale de su país son los jóvenes de 18 a 30 años y le siguen quienes tienen entre 31 a 41 años. El tercer grupo con mayor registro son niñas y niños de 0 a 10 años con un 14.08%, en tanto que el penúltimo lugar son lo de rango de edad de 11 a17 años con un 7.54%.

Los factores de salida de las personas obedecen principalmente a la situación económica en un 68.85%, señaló que en sus lugares de origen no existen oportunidades o que los empleos son muy mal remunerados, lo cual genera que en varios de los casos tengan deudas, y estas problemáticas indican la falta de apoyo de sus gobiernos.

Un 11.01% de las migraciones se dan por violencia, el 57.05% indicó que su salida es debido a la violencia generalizada, mientras que el 32% expresó que lo ha hecho por persecución por crimen organizado y un 5.56% fue motivada por la violencia doméstica.  Otra de las razones de migración es por cuestiones familiares, es decir, al emprender el viaje la idea principal es la reunificación familiar o la búsqueda de un familiar.

Es de destacar que en dicho año se registró la llegada de 26 mil 101 hombres, mientras que la presencia de las mujeres fue de 2 mil 118. En el caso de los hombres quien más salen son quienes tienen 18 a 30 años con un 58.68%, y en el caso de las mujeres es igual con un porcentaje de 45.28.

un tema importante a abordar en la migración es respecto a la niñez y más cuando se dio a conocer la información de las condiciones en la cuales se encontraban en la frontera sur de los Estados Unidos, toda vez que se implementó la política del nuevo gobierno encabezada por Donald Trump. El reporte indicó que 46% viajaban solos, mientras que el resto viajaban con compañía.

El 72% de las niñas migrantes viajan solas: Redodem 2017

Específicamente en el caso de las niñas, el estudio arrojó que son las que se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad, pues el 72% de ellas viajaban solas, mientras que en el caso de los niños el 61% viajaba acompañado, lo que indica que cuentan con mucho mayor “protección”.

Migrantes.

De acuerdo con Jorge Cobos, el 85.71% de las personas fueron víctimas de algún delito, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres. Las mayores agresiones fueron robos violentos, extorsión, secuestro y abuso de autoridad, pero en el caso de las mujeres se suman la violación y el abuso sexual.

Los principales agresores de dichos delitos son agentes de seguridad privada del tren con un 23.33%, le siguen los policías municipales con un 17.18%, personas del Instituto de Migración con un 15.23%, Policía Federal 13.48%, Policía Estatal 10.26% y un 2.82% señaló a los agresores como agentes policíacos no determinados

La migración y su tránsito en los distintos estados de la República Mexicana

Cada año la frontera sur del país reciben a 400 mil migrantes, 19 mil 534 provenían de Honduras. El comportamiento de la migración en las cuatro zonas claves del país: sur, centro, occidente y zona norte, es muy diferente una de otra. En el caso de la primera comprende tres entidades, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, en estos lugares el 66% de migrantes señaló que su país de destino es Estados Unidos, mientras que el 28% dijo que tenía intenciones de quedarse en México, esta cifra incrementó recientemente por los diversos eventos políticos y económicos ocurridos a nivel mundial, como es la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Desglosando más estos datos el 58% de los hombres señalaron que se dirigían al país vecino, mientras que 38% buscaba quedarse en México, en el caso de las mujeres se observa un empate en cuanto al país de origen.

Rutas que siguen los migrantes.

La estadística, señaló que la mayoría de quienes deciden avanzar por la zona centro ve al territorio mexicano más como un país de destino que de tránsito. El año anterior de los 611 hombres atendidos, 338 comentó que se quedarían en México y de las 214 mujeres atendidas, 139 hizo comentarios en el mismo sentido.

En cuanto a la ruta de occidente, que pasa por Guanajuato, Jalisco y Nayarit, y que buscan llegar a la frontera de Baja California y Sonora, en su mayoría quiere llegar Estados Unidos, sin embargo, México es su segunda opción. El año pasado de las 2 mil 119 personas atendidas, mil 541 se dirigían a EEUU.

En cuanto a la zona norte, que comprende Monterrey, Guadalupe, Nuevo León, Torreón, Coahuila, San Luis Potosí y Chihuahua, pasa lo mismo que en la zona centro, pues el análisis indicó que la mayoría de quienes migran buscaban quedarse en México, con un aumento de 50% a comparación del resto de las rutas, esto sucede debido a las oportunidades de empleos que existen en las regiones, a pesar de que tienen los mismos problemas de inseguridad que el resto del país.

De 2014 a 2017 las solicitudes de refugio incrementaron considerablemente

De acuerdo con el informe de la Redodem 2017, el desplazamiento forzado se ha visto incrementado a nivel global, teniendo como causas principales la violencia y las persecuciones. México se caracteriza por ser solidario, pero también por las múltiples problemáticas sociales que van desde la inseguridad hasta la economía, factores que han sido motivo para emigrar. Por la ubicación geográfica el país ha sido de tránsito para la migración, pero de 2014 a 2017 la cifra incrementó 578%, es decir, de 2 mil 137 a 14 mil 596 solicitudes de refugiados.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *