Más+//Salud

En 30 años incrementó 300% el contagio de VIH a mujeres con relaciones heterosexuales: México Vivo

Ahora el sistema de salud público se fortaleció atender el tema de VIH/SIDA

En conferencia respecto a enfermedades de transmisión sexual el cofundador y secretario general de México Vivo, Rodrigo Moheno explicó cómo es el panorama del VIH/sida hoy en día, formas más riesgosas de contagio y la manera en la que se puede prevenir y acceder a tratamiento.

El VIH comenzó como epidemia hace 40 años, hasta ahora 36 millones de personas han muerto a causa de la etapa sida. El VIH es un virus que afecta al sistema de defensa dañando a las células CD4, que son las que apoyan al sistema inmunológico. Al aumentar la carga viral en la sangre y reducir el número de células CD4, explicó Moheno.

Hoy en día el 76% de los casos se presentan en hombres que tienen sexo con hombres, no sólo se agrupa a homosexuales, sino también a bisexuales y a hombres heterosexuales que por alguna razón mantienen relaciones sexuales con un hombre, apuntó el cofundador de México Vivo.

El otro 24% son casos de VIH en mujeres, y ha venido creciendo. Anteriormente el porcentaje de hombres que tienen sexo con hombres que padecían VIH era de un 90%. El número de casos en mujeres ha crecido porque hay hombres que tienen relaciones sexuales con un hombre, pero también con mujeres, y porque al estigmatizar al VIH como una enfermedad exclusivamente de hombres durante décadas las mujeres no se hacían pruebas de VIH, por pensar que era una enfermedad exclusiva del sexo masculino.

Las mujeres lesbianas son las menos expuestas a contraer VIH: Rodrigo Moheno

Las mujeres lesbianas son el grupo que tienen menor riesgo de contraer VIH por el tipo de prácticas sexuales que se mantiene, donde es muy difícil que haya un desgarre y se mantenga un contacto sanguíneo con los fluidos.

Dentro de las prácticas sexuales de las cuáles es más fácil contraer VIH es mediante el sexo anal, que es practicado por hombres y mujeres debido a la sensibilidad de las paredes del recto.

Le sigue el contagio de un pene a una vagina, donde por la falta de lubricación o mediante una violación es más fácil que se cause un desgarre que haga contacto sanguíneo con los fluidos. En caso contrario, es menos probable el contagio de una vagina a un pene, pues la piel de éste es mucho más porosa y tiene un menor riesgo de desgarre.

En el caso del sexo oral es menos probable el contagio, a menos de que haya heridas sangrantes en la boca. Para evitar este contagio se recomienda evitar el lavado de dientes antes de una relación sexual, pues en ocasiones este cepillado causa sangrado que podría facilitar el contagio.

Ya se puede detectar el VIH mediante una prueba rápida con 96% de efectividad en los sistema de salud públicos

El VIH se detecta mediante una prueba Elisa, que es una toma de sangre para observar si el cuerpo está generando un suero que es reactivo al VIH, ésta es la primera fase para detectar el virus. Posteriormente se realiza una prueba confirmatoria, que es la que mide el VIH. En los centros de salud hay pruebas rápidas de sangre gratuitas.

Mediante el tratamiento retroviral se puede disminuir la carga viral en la sangre e inclusive aumentar el número de células CD4. Por ello, es muy importante empezar el tratamiento en detecciones tempranas, pues le das menos oportunidad al virus de avanzar y hay más probabilidad de alcanzar un estado indetectable. Por ello, las pruebas rápidas de VIH se recomiendan hacerlas cada 6 meses o cada año, aclaró Rodrigo Moheno.

En promedio las personas se enteran de que son VIH positivo 6 u 8 años después cuando el virus ha avanzado tanto que llega a etapa sida. Una persona puede vivir con VIH por años sin tener síntomas o sentirse mal, generalmente se detecta en etapa sida, porque es en un momento en el que el sistema inmunológico está tan débil que las enfermedades oportunistas le hacen mucho daño al cuerpo y lleva a tener problemas de salud más fuertes.

Actualmente el tratamiento contra el VIH/SIDA es gratuito en México, lo incluye también el Seguro Popular

Hoy en día el tratamiento retroviral es universal, es decir, de acceso gratuito para todas las personas. En México es mediante el IMSS, Seguro Popular e Issste.  El VIH se transmite mediante el contacto de la sangre o de fluidos como semen o secreción vaginal con sangre.

En los años 80’s las personas que tenían VIH/sida eran muy etiquetadas y señaladas por la sociedad. El primer artículo de la revista Time en Estados Unidos, decía que el VIH/sida era el cáncer de homosexuales y  negros. Y las personas empezaron a caer en este estigma, que es generar una creencia discriminatoria por la condición de alguien más.

La profilaxis consiste en un tratamiento retroviral durante un mes para evitar contraer VIH. Sin embargo, este tratamiento después de una práctica de riesgo o exposición al virus sólo tiene resultado en caso de comenzarse antes del transcurso de 72 horas de la exposición.

Como prevención a la exposición está la PREP, que consiste en tomar retrovirales en caso de que las prácticas sexuales de la persona sean de alto riesgo, como es en el caso de quien se dedica al trabajo sexual. Tiene una efectividad del 96% y causa que la persona, inclusive en caso de tener contacto con el VIH, no se infecte.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *