Nacional

“Es innecesario el consentimiento indígena para crear el INPI, sólo se busca que opinen”: Adelfo Regino

Adelfo Regino, próximo titular del INPI, declaró que su ley no afectará a las comunidades indígenas

Fue en Guachochi, Chihuahua, durante el penúltimo de los 10 foros convocados por la Cámara de Diputados, donde el próximo titular del INPI, Adelfo Regino Montes, explicó que es innecesario el consentimiento de los pueblos indígenas, únicamente que opinen, pues con esta ley no existe una afectación directa a las personas indígenas.

El domingo 18 de noviembre, durante el Foro de Consulta sobre la Ley que Creará el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el cual cerró un ciclo de 10 foros realizados en todo el país, con los cuales se buscaba dar cumplimiento al derecho de consentimiento de los pueblos indígenas, cuando el abogado mixe explicó la irrelevancia de este consentimiento para la creación del INPE.

El foro se realizó en el municipio de Guachochi, para lo cual se congregó en el Salón Caraveo a personas indígenas de diversas comunidades, así como más de 70 gobernadores y gobernadoras de diversas comunidades, sobre todo ralámulis.

La inauguración del evento fue presidida por representantes de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados: el diputado Ulises García Soto, el diputado federal Juan Carlos Loera y el coordinador de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Miguel Ángel Colunga, todos representantes de Morena en Chihuahua.

Al evento asistieron cientos de personas indígenas procedentes de diversas culturas ubicadas en la Sierra Tarahumara, la barranca, la llanura y las zonas urbanas del estado. Asistieron también personas indígenas de diversos grupos como integrantes del Programa Universitario Indígena, Egresados Indígenas y el Colegio de Intérpretes Indígenas, entre otras agrupaciones.

Tras la inauguración del evento, en entrevista para Difusión Norte, el futuro director del INPI, Adelfo Regino, anunciado formalmente durante la presentación del evento, explicó que “no es necesario el consentimiento de los pueblos indígenas, únicamente que haya espacios donde opinen, pues no existe una afectación directa».

Regino, quien también es asesor de la Coepi (Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas), expresó que existen dos tipos de proyectos hablando de derecho indígena, los primeros son cuando existe una afectación directa y, por lo tanto, se requiere el consentimiento de los pueblos indígenas. El segundo es cuando se trata de un tema general que no tiene una afectación directa y entonces sólo se requiere entablar un diálogo para que las personas opinen, pero no es necesario que estén de acuerdo, como es el caso de la presente ley.

Legisladores pueden decidir de buena fe si integran las opiniones de quienes participaron en foros: Regino

En el momento en que Adelfo Regino daba esta declaración, un grupo de personas subió al escenario con carteles para solicitar que todas las consultas respetaran las condiciones y reúnan los principios de ser “libre, previa e informada” como marca la ley, pero también la recomendación 27/2016 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Estudiantes y profesionistas indígenas.

Las y los universitarios y profesionistas indígenas solicitaron que sus derechos sean respetados y se dé un proceso de consulta real, lo que es un derechos ganado por las comunidades. Y el que el INPI surja con un escenario de duda en su certeza jurídica marca un muy mal augurio para la transformación.

Después de la protesta de universitarios indígenas se dio paso a los trabajos de las cuatro mesas, en las cuales también se escuchó el reclamo de autoridades tradicionales solicitando a los organizadores que cumplieran con las formas marcadas por sus usos y costumbres.

Principalmente las autoridades tradicionales participantes pidieron más tiempo, pues era imposible que en dos horas pudieran analizar la iniciativa y dialogarla en las asambleas de su comunidad. Exigieron también que los materiales fueran entregados en lengua materna y aclararan sus dudas respecto a diversos aspectos.

Entrada del Salón Caraveo.

Ante las diversas inconformidades, a las dos horas con 15 minutos los organizadores cerraron con valla la entrada al recinto principal del Salón Caraveo, argumentando que ya había demasiadas personas. En la mesa tres quienes participaron se  rehusaron a la consulta de la forma en que el foro la planteaba, por lo que se retiraron del salón concluyendo los trabajo.

El foro sólo marca el inicio de un proceso de consulta que se realizará en Chihuahua: Dip. Ulises García Soto

Ante las inconformidades manifestadas y en conocimiento de las leyes que regulan el derecho al consentimiento de los pueblos indígenas, el diputado federal por Morena, Ulises García Soto, así como integrantes de la organización del evento, expresaron que este foro sólo es el inicio de un proceso de consulta, y que atenderán a los cuestionamiento realizado por quienes fueron al Salón Caraveo como les asiste su derecho.

Ulises García Soto, diputado federal por Morena.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *