
Armaron 36 jóvenes propuestas por los Objetivos del Desarrollo Sostenible durante los Diálogos Juveniles por la Agenda 2030 Chihuahua
El 6 de octubre se llevó a cabo el evento Diálogos Juveniles por la Agenda 2030, donde 36 jóvenes (63% mujeres y 37% hombres) compartieron su opinión sobre las metas planteadas. Y como cierre elaboraron sus propias propuestas como la difusión de la Agenda 2030, economía para adolescentes y un centro comunitario para desarrollar proyectos.
Los participantes, quienes estaban entre los 12 y 17 años, pertenecían a diversas secundarias y preparatorias, tales como Cedart, Cecytech, Cobach, Secundaria Federal 13, Federal 2, Cbtis 122 y Secundaria 3008. Y como parte de las actividades del evento elaboraron sus propios proyectos como aporte para la Agenda 2030 y sus Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Los participantes quedaron conformados en tres grupos de 12 integrantes, y cada grupo elaboró su propia propuesta. Un equipo planteó crear una alianza con las integrantes de la Red Nacional de Adolescentes, principales organizadoras del evento, para hacerles una entrevista sobre la Agenda 2030 por medio del programa «Cobach en sintonía», el cual se transmite por Radio Universidad 106.9, pues once de los estudiantes pertenecen a este equipo de radiodifusores.
Otro equipo planteó la creación de un programa de radio que acerque a la juventud al tema de economía, argumentando la importancia de la educación y difusión sobre este tema y con el fin alcanzar cada vez más la creación de empleos dignos y retribuciones justas en México.
La otra propuesta plantea la formación de un centro comunitario para adolescentes donde se ideen proyectos basados en la Agenda 2030, apoyándose principalmente de alianza con institutos de gobierno interesados por los temas de juventud y desarrollo sostenible.
Estos diálogos se han estado realizando en 22 estados de la República Mexicana, hasta el momento. Algunos son Yucatán, CDMX, Hidalgo y Querétaro. My World México y Consejo Ciudadano de Seguimiento de Políticas Públicas en Materia de Juventud (Consepp) son los organismos que convocaron a realizarse este evento, los cuales reunirán el reporte de cada estado para la conformación de un expediente que englobe la opinión de quiénes fueron partícipes en estos diálogos, el cual servirá para la toma de decisiones en las acciones de ambos organismos.
La Agenda 2030 fue creada por la Organización de las Naciones Unidas y adoptada por los 193 países miembros de la ONU, de los cuales México forma parte. Se creó con el objetivo de plantear metas para poder alcanzar dentro de 12 años un mundo con desarrollo sostenible.
En el estado de Chihuahua, quienes tomó la iniciativa y llevó a cabo la principal organización de estos Diálogos Juveniles por la Agenda 2030 fueron las integrantes de la Red Nacional de Adolescentes y otras colaboradoras. El equipo organizacional está conformado por Frida Moreno, Karely Domínguez, Roxana Marín, Adriana Rentería, Karen López, Ana Balderrama y Marisol Rivera.
En el evento colaboraron la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Chihuahuense de la Juventud, el Instituto Chihuahuense de las Mujeres, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, el Sindicato Nacional de Salud Sección 48, el H. Congreso del Estado, el Círculo de Investigaciones Filosóficas y Jurídicas AC y el medio informativo Difusión Norte.
El evento inició a las 10:00 de la mañana en el Auditorio de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, dando la inauguración oficial el Lic. José Luis Armendáriz, presidente de la CEDH. Como apertura hubo una plática introductoria sobre la Agenda 2030 por parte de Ichijuv, dirigida por Paola Becerra y Cristina Loustaunau.
Después se pasó a las seis mesas de diálogo enfocadas en una de las metas de la agenda, las cuales fueron: «Estado de derecho», moderada por Isaí Villalobos; «Igualdad de género», moderada por Karla Arellano; «Inclusión social», mediada por Margarita Cañas; «Cambio climático», por Carolina Lerma; «Desarrollo de empleos», por Edeni Rodríguez; y «Esfera pública, construcción de alianzas», por Carlos Ordóñez.
Entre las mesa, hubo una intervención con una plática sobre derechos sexuales y reproductivos, dirigida por David, miembro de Peepsida (Programa Estatal de Educación para la Prevención del Sida), y por promotoras del Centro de Salud San Felipe, donde presentaron “La galleta del género”, junto con la cartilla de derechos sexuales y reproductivos. Una de las conclusiones fue que la educación sexual integral debe ser más accesible y estar presente en más espacios.
A estos proyectos y al grupo de jóvenes que se creó dentro de los Diálogos Juveniles por la Agenda 2030 se les dará continuidad con el apoyo de las chicas que forman parte de la Red Nacional de Adolescentes y residen en el estado de Chihuahua.