Política y Legalidad

Disminuye 9% el número alcaldesas en Chihuahua, sólo 7 fueron reelectas

Sólo el 25% de las 67 alcaldías de Chihuahua serán ocupadas por mujeres

 Para el 15 de julio los órganos electorales locales realizaron la entrega de constancias de mayoría en el estado, los resultados arrogaron que sólo habrá 17 alcaldesas de lo cual se desprende que del total de las alcaldías solamente el 25% serán ocupadas por mujeres, en estas elecciones del 2018 hubo una reducción de 9% a comparación de las elecciones pasadas cuando se logró un 36%.

En el 2016, los municipios en donde ganaron las mujeres fueron, Bachiniva, Buenaaventura, Carichi, Casas Grandes, Chihuahua, El Tule, Gran Morelos, Guazapares, Huejotitan, Julimes, Maguarichi, Manuel Benavides, Matachi, Matamoros, Morelos, Moris, Ocampo, Praxedis G. Guerrero, Rosales, San Fco. de Borja, Temosachic, Urique, Uruachi y Valle de Zaragoza.

En esta ocasión de los 67 municipios, solamente hay 17 alcaldesas electas en Valle de Zaragoza en donde quedó Yolanda Venzor Meléndez; Uruachi, Adriana Rascón; Urique, Mayra de Jesús Díaz; San. Fco. de Borja, Hilda María Caro Guanespen; Rosales, Elida Aimee Sánchez Diaz; Ocampo, Ana María Sáenz Campos; Manuel Benavides, María De Jesús Villanueva Villa; Matachi, Lorena Vázquez Peñolaza; Matamoros, María de los Ángeles Gaucin Salas; Julimes, Angélica Lujan Jiménez; Huejotitan, Flora Ruiz Corral; Gran Morelos, Yolanda Ortega Martínez; Chihuahua María Eugenia Campos Galván; Casas Grandes, Yesenia Guadalupe Reyes Calzadias; Allende, Blanca Jennyra Figueroa Chávez; Ascención, Laura Bernarda Romero García y Bachiniva con Viviana Altamirano Cárdenas.

De las 17 alcaldesas electas 9 pertenecen a la coalición “Por México al Frente” compuesta por el Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, mientras que 6 pertenecen al Partido Revolucionario institucional. La jornada electoral 2018 tuvo como resultado una disminución de la participación en las alcaldías de los 67 municipios de Chihuahua.

Los resultados obtenidos recientemente del proceso electoral, en donde no se ha logrado que el 30% de los cargos de las presidencias municipales sea ocupada por una mujer, indica que los partidos políticos deben de trabajar en espacios para mujeres donde las plataformas sean equitativas tanto para ellas como para hombres.

En la jornada electoral de 2016 se veía un gran avance en la participación política de las mujeres, en  el Congreso había sido la primera instancia en lograr la paridad de género y en las alcaldías el 36% fueron ganadas por mujeres, en este último los números han caído y nuevamente los hombres vuelven a ser mayoría de los espacios.

Durante el 2017 se hablaba de las acciones afirmativas, en donde los partidos políticos estaban obligados a postular cierto número de mujeres en determinación de los distritos electorales y municipios a fin de que tengan las mismas posibilidades de llegar al poder.

Se planteaba que en el estado de Chihuahua se debía representar la paridad vertical y horizontal, es decir, que del cargo hubiera el mismo número de mujeres y de hombres y que de todos los niveles también existiera una representación y participación de las mujeres.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *