Más+//Derechos Humanos

Alertas de género ¿Qué son?

alerta de violencia de genero

Chihuahua a pesar de tener dos de los municipios más peligrosos para la mujer, aún no cuenta con una alerta de violencia de género

En entrevista con Verónica Terrazas, presidenta del Consejo Social del Instituto Nacional de las Mujeres (CO-INMUJERES), integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Chihuahua y directora de la Asociación Alma Calma, habló de la alerta de violencia de género.

alerta de violencia de género
Verónica Terrazas

Las alertas de violencia de género son un conjunto de acciones gubernamentales, de los tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal, focalizadas para enfrentar y erradicar la violencia contra las mujeres en un territorio determinado que presenta problemáticas en cuanto a agresiones.

Para entender bien lo que son las alertas de violencia de género, continuó la presidenta del CO-INMUJERES, hay que saber bien que es la violencia feminicida, la cual se caracteriza por ser una de las formas más extremas de violencia contra las mujeres; un producto de violación de los derechos humanos en todos los ámbitos y que puede llevar hasta el asesinato.

La alerta de género es un mecanismo que establece la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, que se implementa en caso de extrema urgencia y de rápida aplicación. Sin embargo, Terrazas señaló que éstas actualmente no funcionan como se estipula en la normativa.

Lo que conlleva a una impunidad social y del Estado. Esto significa que las víctimas de feminicidio no tienen garantizado el derecho o el acceso a la justicia dejando sus muertes impunes.

¿Cómo se emite una alerta de violencia de género?

Alerta de violencia de género: Amnistía Internacional.

Las alertas son solicitadas por asociaciones civiles o por comisiones estatales de derechos humanos. Tienen que ser órganos ciudadanos y que estén debidamente constituidos, ninguna dependencia de gobierno puede solicitarlas.

Pero también puede ser demandada por una organización civil de otros Estados u organismos internacionales como es el caso de amnistía internacional u otros órganos de derechos humanos.

Para emitir una alerta de género, existe un grupo de trabajo que lo determina, relacionados con el diagnóstico especifico de cada territorio y sus acciones son para garantizar la seguridad de la mujer, cesar la violencia en contra de las mujeres y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia los derechos humanos.

El agravio a los derechos humanos se conoce como agravio comparado y quiere decir que en varios Estados aún hay leyes que no incluyen igualdad entre hombres y mujeres. En este caso se puede solicitar un alerta de violencia de género por razón de que las leyes de un Estado no están cumpliendo el principio de igualdad.

Cabe mencionar que el grupo de trabajo se conforma  por integrantes de la Comisión de los Derechos Humanos, del INMUJERES, CONAVIM, instituciones académicas estatales y una experta internacional, quienes investigan los casos para determinar si es procedente o no la alerta y en su caso emitir las acciones.

Dictado lo anterior, se dan 15 días para que el secretario de Gobernación envié el informe al gobernador del Estado y ya emitida la alerta de género se dan seis meses para que se cumplan las acciones emitidas por el grupo de trabajo. Así mismo, se establece un grupo interno multidisciplinario para que le den seguimiento a las acciones.

Las acciones incluyen desde capacitación y sensibilización a las y los funcionarios públicos desde policías, ministerios públicos, jueces, magistradas, magistrados, personas que atienden la violencia contra la mujer, para que que el acceso a la justicia sea con la perspectiva de género y derechos humanos en los procesos judiciales.

Estas acciones inciden en lo territorial para que los espacios tengan iluminación, recorte de bardas perimetrales y terrenos baldíos, recorridos y presencias de patrullas.

México y rutas peligrosas para la vida de las mujeres

En México existen rutas peligrosas, en donde ocurren feminicidios de forma regular, muchas de estas rutas se deben a la presencia del crimen organizado, lo cual hace los territorios inaccesibles para garantizar los derechos de las personas y en específico de las mujeres, niñas y  niños, comentó Verónica Terrazas.

Actualmente, México cuenta con 25 alertas de violencia de género, en Estados como: Guanajuato, Morelos, Michoacán, Colima, Baja California, Sonora, Veracruz tiene dos solicitudes, Querétaro, San Luis Potosí, Quintana Roo, Sinaloa, Puebla, Tabasco, Nayarit, Guerrero, Tlaxcala, Jalisco, Zacatecas, Yucatán, Estado de México, Chiapas y Nuevo León.

De las 25 solicitudes de alerta, hay solamente 10 activadas en todo el país y uno de ellos es en el Estado de México, con once de sus municipios bajo la alerta.

En cuanto al Estado de Chihuahua aclaró Verónica Terrazas, jamás se ha solicitado una alerta de violencia de género. En este sentido también es la única entidad que no ha tipificado el delito de feminicidio, el cual se le está solicitando al Congreso del Estado a nivel Federal y desde la sociedad civil que ya no se puede tardar más porque tiene que haber un concepto, señaló la directora de CO-INMUJERES.

Chihuahua tiene dos de los siete municipios más peligrosos para la vida de la mujer a nivel nacional

Cd. Juárez y el municipio de Chihuahua, se encuentran entre las siete ciudades más peligrosas para que una mujer viva. El primer lugar lo ocupan municipios de los Estados de Guerrero, México y Baja California.

En el 2015 Chihuahua fue el segundo lugar a nivel nacional con 129 feminicidios que se presentaron en la entidad.

Mientras en lo que va de 2017, suman ya más de 70 según estadísticas, dijo la directora de Alma Calma. En este mismo sentido, Chihuahua así como en el resto del país la violencia ha incrementado lo cual afecta directamente a las mujeres.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *