
De 2007 y 2016 se realizaron 4 mil 246 denuncias por aborto en todo el país, además 850 mujeres fueron a proceso penal por este delito
El senador Juan Manuel Zepeda Hernández, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, sometió el 27 de noviembre de 2018 en la Cámara de Senadores como de urgente resolución la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Amnistía en Favor de las Mujeres Privadas de su Libertad.

La iniciativa fue presentada desde el 20 de septiembre ante el Senado por la bancada de Movimiento Ciudadano y había sido turnada a la Comisión Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Primera.
La ley establece en el artículo primero decretar amnistía en favor de todas las mujeres contra las que se haya ejercido una acción penal, y se encuentren en prisión por el delito de aborto en cualquiera de sus causales.
En tanto que el segundo extingue cualquier acción penal y sanción impuesta en los casos que se enmarquen en lo dispuesto en el artículo primero. Además de que las autoridades judiciales y administrativas competentes revocarán las órdenes de aprehensión pendientes y pondrán en libertad a las procesadas o sentenciadas. Y en el caso de que se hubiere interpuesto demanda de amparo por las personas a quienes beneficia dicha ley, la autoridad que conozca del respectivo juicio dictará auto de sobreseimiento.
En tanto que el artículo tres expresa que las personas a quienes beneficien no podrán, en lo futuro, ser interrogadas, investigadas, citadas a comparecer, detenidas, aprehendidas, procesadas o molestadas de manera alguna por los delitos de los que hayan sido absueltas mediante esta amnistía.
La criminalización del aborto materializa una maternidad obligatoria para las mujeres

En exposición de motivos, el senador, planteó que el rechazo generalizado sobre la práctica de aborto tienen que ver con las convicciones éticas y religiosas, lo que ha llevado a una creciente discusión jurídica sobre el reconocimiento de la capacidad y el derecho de las mujeres para decidir sobre su cuerpo.
Asimismo, expresó que la criminalización del aborto es la materialización de la idea de que la maternidad es función obligatoria de las mujeres, una idea que sigue permeando no sólo la cultura, sino todas las instituciones del estado y que representan una violación a los derechos humanos.
Para dar a conocer el planteamiento de la problemática, el senador Manuel Zepeda, utilizó datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), donde se señala que las denuncias criminalizan y afectan a las mujeres que en general provienen de contextos de violencia, alta marginación económica y falta de acceso a información reproductiva, y son las mismas que son condenadas a perder años de su vida sin que existan pruebas suficientes para acreditar su responsabilidad.
Mencionó que las penas que alcanzan las mujeres en las distintas entidades son la privación de libertad, multas, trabajo en favor de la comunidad, medida alternativa y reparación del daño. Pero más en específico, los estados que castigan hasta con cinco años de prisión son: Baja California, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tamaulipas.
Tres entidades contemplan que la mala fama de una mujer puede incrementar la pena por aborto
En este sentido dio a conocer que de 2007 a 2016 se realizaron 4 mil 246 denuncias por aborto en todo el país: Ciudad de México con 894, Baja California 878, Veracruz 416, Nuevo León 339 e Hidalgo 207. Además, 228 personas fueron sentenciadas, principalmente en el Estado de México (38), Veracruz (38), Tamaulipas (19), Sonora (18) e Hidalgo (15).
Lo que respecta al estado de Chihuahua, según la información del GIRE, de enero de 2007 a diciembre de 2016 existen 91 procesos penales por el delito de aborto, además de cuatro personas en prisión preventiva y tres en prisión definitiva. De esta información hay 850 mujeres en procesos penales por el delito de aborto, 445 hombres y 2 mil 951 personas más que forman parte del registro, pero sin ninguna especificación.
A nivel nacional hay 44 mujeres en prisión preventiva y 39 hombres. En tanto que en prisión preventiva 19 mujeres y 34 hombres. Asimismo, el senador, dijo que 12 entidades desconocen la cantidad de mujeres que se encuentran purgando prisión por dicho delito.
Respecto a la legislación de algunas entidades como Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas son discriminatorias al establecer que, si la mujer que abortó no tiene mala fama, ocultó su embarazo o éste fue fruto de una unión fuera del matrimonio, la sanción será menor.