Más+//Ambiental

Sólo 2% de la aracnofauna es mortal y en Chihuahua existe el mejor centro antitoxinas

El 80% de muertes por veneno de aracnofauna se dan en menores de 5 años: Regina Minjárez  

Uno de los grandes temores de las personas son los insectos, sobre todo cuando se mencionan a las arañas, escorpiones o alacranes, sin embargo, Regina Minjárez, en conferencia en la Facultad de Zootecnia y Ecología, explicó que éstas últimas pertenecen a la aracnofauna, que cada una de ellas es distinta y nada más el 2% de las especies son mortíferas.

El 12 de marzo, la alumna Regina Minjárez Grajeda, de octavo semestre de la Facultad de Zootecnia y Ecología, disertó sobre el tema de aracnofauna, el primer estudio sobre este tema en el estado de Chihuahua. En entrevista la estudiante, expresó que desde niña le llamó la atención este tema, pero fue hasta en unas conferencia de arácnidos cuando inició su curiosidad de investigar el tema.

Solamente el 2% de la aracnofauna es mortífera.

En la conferencia, dijo que las personas tienen una percepción de miedo hacia los insectos. sobre todo en occidente. Los miedos están basados en paradigmas e irracionalidades, pues explicó que no todos los arácnidos tienen las mismas cualidades. Por ejemplo pueden ser desde 0.1 milímetros hasta 23 cm, como en el caso del escorpión africano, y pueden ser mortíferas o no.

La importancia ecológica de los arácnidos que tanto miedo causan consiste principalmente en que son excelentes depredadores, ya que son una de las especies que no han mostrado cambio, ademas influyen en la descomposición de la materia orgánica.

En el caso de los escorpiones, para detectar sin son peligrosas sus características es que mayormente en el dorso tienen dos franjas, además las patas son más delgadas, su cuerpo es robusto y su aguijón más largo a comparación de la especie que no tienen importancia médica, pues tienen un cuerpo más delgado, las patas más robustas y el aguijon más corto.

¿Qué sucede cuando un arácnido peligroso inyecta su veneno?

Al momento de que un arácnido inyecta su veneno, las personas empiezan a tener una reducción de sodio en la sangre, también reduce el calcio, magnesio y empiezan a tener arritmias, convulsiones violentas, siente un cuerpo extraño de la faringe, se le dificulta caminar, puede presentar vómito, fiebre y bradicardia.

De acuerdo con Regina, a nivel nacional, cuando hay muertes por la aracnofauna, el 80% son niños menores de 5 años.

Es de destacar que los arácnidos no pican, pues de acuerdo a su estructura dental muerden, comentó la disertante. Para definir bien quiénes conforma el grupo son arañas, escorpiones, garrapatas, ácaros, segadores, alguna de las especies pueden vivir hasta 7 días sin agua.

En el estado sólo se registra una especie de aracnofauna mortal

En Chihuahua una de las especies presentes son los opiliones o mejor conocidas como arañas patonas, las cuales no son mortíferas.

Escorpiones y ácaros son parte de la aracnofauna.

A nivel mundial, únicamente el 2% de las especies de aracnofauna son mortales. Y a nivel nacional sólo hay dos tipos, una de ellas se registra en el estado, que es la Centuroides vittatus, la cual es la que más se ha estudiado y los resultados apuntan a que es menos peligrosa porque tienen menos potencial neurotóxico.

La temporada en la que se reproducen los escorpiones son de mayo a noviembre, las infestaciones se pueden dar por las hembras ya que reproducen 97 alacranes en una sola ocasión, los cuales nacen listos para inocular veneno. Unicamente pasan 21 días con la madre.

En Chihuahua al año en el Hospital General se atienden a 13 personas por mordeduras de arácnidos. La entidad es el lugar con mayor índice de pacientes con esta situación, y la mejor manera de atender estos casos es a través de un fauterápico polivalente, con la cual se hace una disolución y se aplica por vía intravenosa. La cantidad varía al nivel de intoxicación.

En Pensiones Civiles del Estado ,ubicado en las avenidas Teófilo Borunda y Colón, se encuentra el Centro Toxicológico del estado, el cual es público y recibe a personas derechohabientes y quiénes no los son.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *