
Chihuahua en tercer lugar del Top Ten en asesinatos por homofobía, estos 10 estados concentran el 67% de los homicidios a personas de la comunidad LGBTTTI
En México desde el 1995 hasta el 2016 mil 310 personas de la comunidad LGBTTTI han sido asesinadas por odio, 72 ocurrieron en Chihuahua; esto sitúa a nuestro Estado en el tercer puesto a nivel nacional en crímenes por homofobia.
El Estado de Chihuahua es la tercera entidad con mayor número de crímenes de odio a personas homosexuales, en primero y segundo lugar se encuentran, Estado de México que registra una cifra de 123 muertes y Nuevo León con 81 muertes, según datos de la asociación, Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana. En México el problema es grave, ya que se sigue cometiendo agresión y discriminación en contra de la comunidad LGBTTTI.
Otros de los Estados con un índice significativo de agresión son: Veracruz, Nuevo León, Puebla, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Sinaloa. El 48% de las mujeres transexuales son asesinadas y sus cuerpos se han localizado en la vía pública o terrenos baldíos, mientras que el resto son encontradas en sus domicilios, hoteles y moteles.
Los 5 tipos de ataques más frecuentes efectuados en contra de la comunidad LGBTTTI, son el uso de armas blancas, la cual se presentó en 510 casos; golpes, 258; bloqueo de la respiración, 219; armas de fuego, 175 y objetos contundentes, 63. En más del 94% de los casos hubo dos o más tipos de ataques.
El grupo de edad con mayores agresiones va de los 18 a 39 años. refiriendo a que 3 de cada 10 asesinatos eran jóvenes entre 18 y 29 años; la tercera parte de las víctimas eran adultos jóvenes de los 30 a 39 años; 27 menores de edad y 348 de los casos no se tienen datos. De los mil 310, mil 21 eran hombres, 256 eran trans y 24 mujeres.
En los últimos 10 años, el promedio de homicidios de personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTI, es de 71.1 casos registrados cada año a nivel nacional, estos son datos hasta el mes de abril del año 2016.
Todas las cifras anteriores fueron obtenidas a través de la asociación Letra S, Sida, Cultura y Vida cotidiana, A.C, quienes se encargan de monitorear los medios de comunicación en 29 entidades.