
El acervo de la Biblioteca Oselí Muchuwachi UACH tendrá material en Braille además de Rarámuri y Tepehuán.
La Universidad Autónoma de Chihuahua tendrá a partir de agosto 2016 la nueva biblioteca Oselí Muchuwachi en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Creada para ser un centro de información incluyente, enfocada en estudiantes con alguna discapacidad e indígenas .
Al cruzar la puerta de la biblioteca Oselí Muchuwachi encuentras tranquilidad y confianza. A la derecha de la entrada está un equipo de computo destinado para con el catálogo del SUBA (Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas), a la izquierda un escritorio para quien estará a cargo de la biblioteca con dos impresoras. Enfrente están las computadoras para alumnado, a un lado una pequeña sala para una confortable lectura. Los estantes descansan en los muros de la biblioteca, del lado izquierdo los libros académicos, en medio los libros de literatura y en una esquina se presenta un revistero que exhibe que versan sobre culturas indígenas.

Oselí Muchuwachi fue parte de un proyecto de “inclusión y equidad educativa” que utiliza fondos del Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior (PIESS), para fortalecer las herramientas de aprendizaje de estudiantes indígenas al ofrecer un espacio de integración, donde tendrán libros en tepehuán y rarámuri. Para estudiantes con discapacidad visual y auditiva la biblioteca ofrecerá audio libros y ejemplares en Braille.
La biblioteca estará ubicada en oficinas de Dirección Académica, dentro de la Facultad Ciencias Políticas y Soicales, será normada por la Coordinación de Bibliotecas. El espacio destinado se adaptó a las normas y características de las demás bibliotecas universitarias contemplando aspectos de iluminación, estantería y vidrios.
Se ofrecerán ejemplares académicos de todas las carreras UACH
Las facultades que más estudiantes indígenas registran son: Enfermería y Nutriología, Contaduría y Administración, Ingeniería, Ciencias Agrotecnológicas así como Zootecnia y Ecología; sin embargo la elección de libros académicos contempla a todas las Unidades Académicas de la Universidad, fue en una segunda etapa del proyecto de «inclusión y equidad educativa» y con nuevos recursos como se realizó la adquisición de estos libros.
El proceso de selección de libros académicos estará a cargo de la Coordinación de Bibliotecas. Este proceso inicia con la entrega de una lista solicitud que realiza la Secretaría Académicos de cada Facultad donde se integran los títulos solicitados por alumnado y docentes. En segunda etapa se presupuesta y elige, de manera equitativa, por orden de lista los libros a comprar.
Los libros de literatura fueron elegidos desde el inicio por el PIESS a raíz de un proyecto anterior para el fortalecimiento de la lectura en estudiantes indígenas, estos ejemplares habían sido resguardados en la Biblioteca Central de la Universidad y al comenzar la planeación de esta biblioteca se realizó su traslado.
Biblioteca tendrá servicio de acompañamiento y tutoría
La biblioteca Oselí Muchuwachi estará a cargo de Lucila Radillo, quien tendrá también la función de dar acompañamiento y asesoría en asuntos cotidianos y dudas generales, mediante charlas. «Me gusta platicar con las y los estudiantes, para ayudarles en lo que se les ofrece» expresó Lucila Radillo.

Además de actuar como unidad de apoyo la biblioteca será un espacio para que los y las estudiantes beneficiados por el PIESS puedan realizar su servicio social.
Con los mismos recursos para el proyecto de la biblioteca se armaron paquetes escolares que se están obsequiando a los alumnos y alumnas indígenas que incluyen una mochila y diversos útiles escolares, mismos que se encuentran en la biblioteca Oselí Muchuwachi.
También se les está enviado por parte del Coordinador del PIESS, Raúl Valente Herrera Rubalcaba una invitación personal por correo electrónico a cada uno de los alumnos y alumnas indígenas o con capacidades diferentes para que acudan al lugar y hagan uso de un servicio que fue pensado especialmente para ellos.
Los servicios de la biblioteca permitirán considerarla como un lugar de inclusión y equidad dentro de la UACH, la comodidad que las instalaciones ofrecen pueden disfrutarlas no solo los estudiantes indígenas o con capacidades diferentes sino el alumnado en general.