
El brazo robótico reducirá radiación en pacientes y además tiene 5 grados de libertad
El proyecto del brazo robótico oncológico, realizado por estudiantes de quinto semestre de Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc, y dirigido por la Dra. Leticia Corral, será publicado en la revista indexada EBSCO, de San Antonio, Texas, Estados Unidos.
Desde 2018, nueve estudiante de quinto semestre del Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc, dirigidos por la doctora Leticia Corral, iniciaron con el prototipo de brazo robótico oncológico, que tiene como objetivo diagnosticar tumores, dar terapias de microondas y la ablación de tumores en tejidos como el pulmón. En 2019 el proyecto avanza y tendrá su primera publicación en la revista indexada EBSCO, de San Antonio, Texas, Estados Unidos.

El vocero del equipo, Paúl Hernández, dijo que se encuentran muy contentos con la aceptación que ha tenido el proyecto y que está siendo reconocido para su publicación en revistas como EBSCO. La construcción del brazo robótico ha sido complejo, pues se ha tenido que trabajar con el médico Francisco Javier Miranda y con estudiantes de Medicina, y que esto les ha empujado a adentrarse más en la investigación sobre la medicina y el cuerpo humano.
Lo cual, explicó el alumno, resulta difícil, pues no todos los pacientes son iguales ni todos los cánceres se tratan de la misma manera. Pero gracias a este conocimiento han podido mejorar el prototipo.
Por ejemplo, el brazo robótico funcionará con 5 grados de libertad, lo que significa que tendrá mayor movilidad, pues normalmente las máquinas tienes 3 grados de libertad, lo que quiere decir que pueden moverse de manera vertical, horizontal y profundidad. Y en el caso de brazo robótico podrá operar desde otros ángulos, inclusive penetrar una aguja calculando la mejor forma de hacerlo.
A mediados de mayo estará la primera maqueta del brazo robótico

De diciembre de 2018 a la fecha el equipo ha estado trabajando con una maqueta de prototipo. Actualmente les falta el trabajo de maquilado de los fierros y será a mediados de mayo cuando ya tengan algo más físico del proyecto, expresó Paúl Hernández respecto al prototipo y todo el trabajo que han hecho no sólo para ensamblar las piezas, sino entender sus propósitos ha sido enriquecedor.
El brazo robótico, en el tema de erradicar el cáncer con microondas de manera controlada, hará vibrar las moléculas de agua de ese tejido y con la fricción genera hasta 101°C, lo que permite erradicar el tumor de la zona, este procedimiento se realiza en alrededor de 10 minutos y se puede hacer en varias ocasiones y zonas.
El brazo robótico es una herramienta que pretende ser de fácil acceso para los centros de salud y ofrece beneficios como su rapidez de operación, y a diferencias de las máquinas de resonancia en biopsias emite menos radiación a pacientes y a los médicos que la emplean.
Por otra parte, el prototipo está en español, inglés y alemán porque son los idiomas más usado en la región de Chihuahua, con ello se quiere romper la barrera del lenguaje.