
Altas concentraciones de partículas menores de 2.5 micras y menores a 10 micras incrementan la muerte prematura por cáncer pulmonar
La calidad del aire puede salvar la vida u ocasionar muertes prematuras por cáncer pulmonar, por lo que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) recomienda implementar los criterios de la OMS o de la Norma Mexicana en este tema.

El proyecto Estrategia Nacional de Calidad del Aire 2017-2030, en un informe de 2017 establece que existen evidencias para definir que la exposición a contaminantes atmosféricos ocasiona daños a la salud de las personas, a la productividad sostenible de los ecosistemas y a la economía del país.
Apunta a que un estudio del Centro Mario Molina demuestra que uno de los 15 primeros factores de riesgos a la salud en México es la exposición a concentraciones excesivas de contaminantes en el aire. Otras investigaciones concluyen que la exposición prolongada a altas concentraciones de partículas finas, como PM2.5 y PM10, incrementan significativamente la mortalidad prematura por cáncer pulmonar y puede desencadenar procesos neurodegenerativos en la infancia, de acuerdo con el estudio de Calderón y Garcidueñas realizado en 2015.
En dicho informe también presentan el estudio del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc), el cual consiste en una comparación para determinar cuántas muertes prematuras relacionadas con la exposición al contaminante PM2.5 se evitarían en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara si se adoptaran los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuántas si se observan los que determinan las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

En el primer supuesto, si se adoptaran las medidas de la OMS dejarían de morir 2 mil 170 personas y en el caso de que se adoptara la Norma Mexicana se evitarían las muertes de mil 317 personas, es entonces que los criterios de la Organización Mundial de la Salud llevan una ventaja de 853 personas que podrían ser salvadas en las tres ciudades, esto de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc).
La calidad del aire en la colonia 2 de Octubre es pobre y podría ocasionar muerte prematura

La Inecc por otra parte ha creado un proyecto para medir la calidad del aire de las ciudades más importantes de cada estado, dicha aplicación lleva por nombre Red de Monitoreo y ofrece datos actuales, en el caso de la ciudad de Chihuahua pone su atención en centro y sur.
El 22 de enero de 2019, de acuerdo con la aplicación, el aire cumple con los límites establecidos en la Norma Mexicana. En cuanto al dióxido de nitrógeno calculado este día es de 0.010, en tanto que el límite es 0.20; en cuanto al Ozono O3 también cumple con los límites, pues actualmente es de 0.028 y el límite es de 0.095; y en los cálculos de dióxido de azufre SO2 fue de 0.003, en tanto que lo permitido es de 0.11, esta información abarca la colonia Altavista.
Por otra parte la estación sur ubicada en la colonia 2 de Octubre cumple con los límites de monóxido de carbono CO, el cual es de 0.80 y el límite es de 11; de NO2 el resultado fue de 0.008, O3 con 0.054, en ambos casos cumpliendo con lo normado; pero en la partículas menores a 10 micras PM10 incumple, pues sobrepasa el límite establecido que es de 75, y actualmente se calcula 95 y cumplen con lo permitido de partículas menores de 2.5 micras.
La medición se realiza diariamente y la información puede encontrarse en el portal de datos abiertos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático