
Es una lástima que Chihuahua se encuentre en los primeros lugares con problemas en derechos humanos: Dpta. Blanca Gámez
Este pasado martes 4 de diciembre, a las 11:00 horas, se conmemoró el 28 aniversario de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), así como el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. El evento tuvo lugar en el auditorio de la misma institución, encabezado por el titular, José Luis Armendáriz Acosta.
Entre las autoridades del presídium, a las cuales se les dio la palabra, se encontraba la diputada Blanca Gámez, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos dentro del Congreso del Estado, quien destacó a manera de reflexión el terrible escenario que vive el país en materia de derechos humanos y con él, el estado de Chihuahua.

Para esto, habló de ciertas situaciones y presentó cifras preocupantes como la de 33 mil 993 personas desaparecidas en el fuero federal y común hasta octubre de 2017, las alertas por parte del relator especial de Naciones Unidas por el número de ejecuciones por la Fuerza Mexicana en 2014, las 64 mil personas encarceladas en, 2016 en 160 cárceles diferentes de las cuáles 77.8% dijeron haber sufrido violencia física durante su arresto.
Las persecuciones que sufren periodistas dedicados a reportear delincuencia y dar críticas a gente en la función pública, el registro de 402 feminicidios de acuerdo a ONU Mujeres, que posiciona a Chihuahua en el 6to lugar. Y respecto a las evaluaciones en derechos humanos, la diputada Gámez, resaltó que Chihuahua se encuentra entre los últimos lugares de avance de acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Para cerrar su participación, la diputada del Partido Acción Nacional le propuso al titular de la CEDH establecer una mesa de trabajo abocada a hacer revisión y reforma legislativa en materia de derechos humanos para que el próximo aniversario de la declaratoria universal se avance en el tema dentro del Estado.
DHnet como primer programa televisivo transmitido en vivo por internet en el mundo, creado por chihuahuenses en la CEDH
A su vez, se presentó un video hablando de la evolución del organismo derecho humanista incorporando nuevos esquemas y estrategias, así como los modelos de impacto que creó. Uno de los mencionados y primeros fue DHnet.
En entrevista con la directora de este proyecto, María Elena Ayala, nos explicó que DHnet es un canal de televisión por internet. Nació en 2008 como el primer programa televisivo transmitido en línea en el mundo.

Esto fue posible debido a tecnología chihuahuense desarrollada por dos jóvenes egresados del Tecnológico de Chihuahua, quienes lograron que cuando nadie podía transmitir en vivo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos lo lograra. Además el programa se dedica a transmitir entre las cuatro cárceles del Cereso ubicadas en el estado, los eventos deportivos como las peleas de box, así como producir material educativo usado en escuelas para la formación en derechos humanos para niños, niñas y adolescentes.
Los derechos humanos es un asunto de construcción social: José Luis Armendáriz
Finalmente, el presidente José Luis Armendáriz dio unas palabras, donde destacó algunas de las organizaciones de la sociedad civil que trabajaban en Chihuahua con los derechos humanos antes de la creación de la CEDH, como fue el caso de Cosydac, que trabajaba en 1988 con la defensa y promoción de derechos humanos.

En 1954 se creó la primera organización de derechos humanos en Chihuahua, que tenía por objeto dar asistencia y seguimiento a un homicidio de la época. Con esto, el presidente, explicó que el estado tiene un buen historial en organizaciones preocupadas por los derechos humanos.
A su vez, reconoció el trabajo que han hecho los seis presidentes antecesores a él, las y los consejeros de la CEDH y todo el personal dentro de la Comisión. Y quiénes llevan más de 10 años trabajando para la institución fueron premiados con un reconocimiento que agradece su colaboración.