
Chihuahua es el tercer estado más peligroso para periodistas: Artículo 19
El 23 de abril el presidente de la CEDH, licenciado Néstor Manuel Armendáriz, ofreció un desayuno informativo con representantes de la prensa, donde habló respecto a los mecanismos de protección a periodistas y específicamente del acuerdo del Sistema Integral de Seguridad para Protección de Periodistas en el Estado de Chihuahua en 2010.
El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua, Néstor Manuel Armendáriz, comentó que las mesas de trabajo que existen respecto a este tema deben ser más incluyentes y contar con las opiniones de periodistas sobre las omisiones que hay en los acuerdos ya establecidos, con la finalidad de mejorar la protección.

Por otra parte, el presidente de la Comisión, expresó que el acuerdo presentado en 2010 debe ser elevado a ley, por lo que pidió a periodistas que estén interesados en el tema a sumarse a la labor. Hasta el momento no tiene fecha para presentar la iniciativa, pues considera que quienes ejercen dicha profesión deben contar con herramientas suficientes para realizar su trabajo.
En este sentido, hablando de protección a periodistas, de acuerdo con datos de la Red Libre Periodismo de Chihuahua, del año 2000 a 2017, se mantenían 22 asesinatos de periodistas en la entidad. Es de recordar que el 23 de marzo de 2017, cuando recién iniciaba el gobierno de Javier Corral en Chihuahua, fue asesinada alrededor de las 7:00 horas la periodista Miroslava Breach Velducea, quien era colaboradora del periódico La Jornada y El Norte de Juárez.
El 10 de diciembre de 2016 fue asesinado Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, reportero de Atenas 760, quien anteriormente a ese trabajo cubría nota roja. Ese año se caracterizó por ser letal para periodistas, pues se registraron 17 asesinatos, siendo Veracruz el estado con el mayor riesgo para ejercer periodismo, de acuerdo a datos de la Organización Artículo 19.
En lo que va del sexenio de AMLO han asesinado a 4 periodistas en México
Hasta la fecha, Chihuahua es el tercer estado más peligroso para ejercer el periodismo, el primer lugar lo ocupa Veracruz con 26 muertes y de acuerdo con Artículo 19 el segundo lugar es para Tamaulipas. A nivel nacional, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, sucedieron 47 asesinatos, sin embargo, de la administración que va comenzando de del presidente Andrés Manuel López Obrador ya han sido asesinados 4 periodistas.

El primero sucedió el 1 de diciembre de 2018, cuando fue asesinado Jesús Alejandro Márquez Jiménez, de Nayarit, colaborador de Orión Informativo. Luego el 20 de enero de 2019 le fue arrebatada la vida a Rafael Murúa Manriquez, de Baja California Sur, colaborador de Radiokoshana; el 20 de febrero fue asesinado Samir Flores Soberanes, de Morelos, quien colaboraba para Radio Amiltzinko 100.7 FM; y el 15 de marzo fue muerto Santiago Barroso, de Sonora, de Noticias Red 653/91.1 FM Río Digital.
México es el país más peligroso para ejercer el periodismo
De acuerdo con Artículo 19, actualmente en el país permanecen 24 periodistas desaparecidos, el último caso se registró en Oaxaca el 22 de enero de 2018 y se trata de Agustín Silva.
Se señaló que el estado con mayor número de desapariciones forzadas es Tamaulipas con 6 casos, le siguen Michoacán y Veracruz. Articulo 19 estableció que el 96% de los casos de desapariciones, quienes se dedican al periodismo tienen un antecedente de cobertura informativa con temas de corrupción y de seguridad, y en 23% de los casos recibieron amenazas.
En el informe de 2019 de Artículo 19, reconocieron que México es el país más peligroso para ejercer periodismo, pues solamente en 2018 se registraron 544 agresiones contra la prensa.