Más+//Derechos Humanos

Violencia lastima al 66% de mujeres en México, el 10% desde la infancia

Violencia contra las mujeres

Chihuahua primer lugar nacional en violencia laboral contra las mujeres: ENDIREH

Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones (ENDIREH) 2016, una encuesta enfocada a la medición de la dinámica de las relaciones de pareja en los hogares, así como la experiencia de las mujeres en la escuela, trabajo y la comunidad con distintos tipos de violencia.

Violencia
Violencia contra las mujeres

La ENDIREH es un parámetro a nivel internacional, las ediciones previas al 2016 se realizaron en 2003, 2006 y 2011. Con el objetivo de generar información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más.

En la encuesta realizada en año 2016, la muestra fue de 142,363 en donde la violencia contra las mujeres de 15 años o más tuvo la siguiente prevalencia: violencia emocional 49%, violencia sexual 41.3%, violencia económica, patrimonial o discriminación en el trabajo 29%, violencia física 34%.

Es de destacar que en el año 2016 la violencia emocional aumentó en comparación al año 2006 que fue de 46.1% y 2011 con 49%; así mismo la violencia física aumentó más del doble con 34% a comparación con el año 2011 el cual registró 16.7% ; la violencia sexual también aumentó en un 5.9% en comparación con la encuesta anterior, la cual tuvo como resultado 35.4%, en tanto que la violencia económica, patrimonial y discriminación 6.3% teniendo como resultado el 29%.

A nivel nacional la violencia contra las mujeres es de 66.1%, los estados que ocupan los primeros lugares son Cd. de México con 79.8; Estado de México 75.3%; Jalisco 74.1%; Aguascalientes 73.3%, Querétaro 71.12%, en tanto que los estados que tienen menor índice contra las mujeres son Chiapas con 52.4% y Campeche con 53.6%.

Chihuahua ocupa el sexto lugar en violencia contra las mujeres con un porcentaje arriba de la media nacional, con 68.8%

Violencia contra las mujeres en el ámbito escolar

La violencia que sufren las mujeres en el ámbito escolar es de 25.3% a nivel nacional, los Estados en donde ocurre más la violencia académica es en Querétaro 33.5%; Jalisco 32.2%, Cd. de México 30.6% y Aguascalientes. En contraparte los estados que presentaron bajo índice en este rubro son Campeche con 16.2%, Tabasco 18% y Nuevo León con 18.4%.

Abuso sexual en la infanciaLos tipos de agresiones ocurridas en las escuelas son sexuales, emocionales, físicas, de estas agresiones en el 74.3% ocurren en las instalaciones de la escuela y 15.9% en la calle, parque o lugar público, cerca de la escuela y el porcentaje restante se presenta en casas particulares y transporte público.

Los principales agresores en violencia sexual contra las mujeres en las escuelas fueron los compañeros en un 39.9% y por sus compañeras por 20.1%; por maestros 14.4%, personas desconocidas de la escuela 11.9%, otra persona de la escuela 5.4% y por maestras 5%, en tanto que por directivos se dio un 1.1%.

Entre el 2011 y 2016, 11.8% de las mujeres que trabajaron se les solicitó prueba de embarazo

La violencia en el ámbito laboral contra las mujeres de 15 años y más a nivel nacional es de 26.6%, los estados en donde más se da son: Chihuahua con 36.8%; Coahuila 34.1%; Querétaro 33.65; Baja California 32.2% y Quintana Roo con 31.2%.

Los Estados con menor índice de violencia laboral son: Campeche con 19.8; Chiapas 19.8%; Nayarit 21.2% y Baja California con 22%.

En promedio cada mujer tuvo tres agresores, a lo largo de la vida laboral de las mujeres fueron violentadas principalmente por compañeros de trabajo en un 31.8% de los casos; por sus jefas o jefes 23.8%; por supervisoras o supervisores 10.5%; por gerentes, directivos o ejecutivos 8.2%; clientes 7.7%; personas desconocidas del trabajo 7.1%; otras personas del trabajo 6.9% y por familiares del patrón 3.9%.

   Los tipos de violencia que más se da en el ámbito laboral es la emocional en un 48.4%, sexual 47.9% y la física solamente el 3.7% de los casos

Las agresiones se registran mayormente en las instalaciones del trabajo, calles, parques, lugares públicos por donde transitan de trayecto a su empleo y en transporte público

21.9% de las mujeres sufren discriminación laboral, tienen menos oportunidades para ascender a comparación de los hombres, reciben menos salarios que un hombre que hace el mismo trabajo o que tiene el mismo puesto, sufren limitaciones para realizar determinadas tareas o funciones reservadas para los hombres, son señaladas por no ser adecuadas para el trabajo que requiere en determinados lugares, 4% son discriminadas por su estado civil o porque tienen hijos y no las contrataron, bajaron el salario o las despidieron y 0.9% las despidieron o no les renovaron el contrato por el embarazo.

La media nacional sobre la violencia comunitaria en México es de 38.7%

Los estados en donde las mujeres sufren más violencia son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Aguascalientes  y Querétaro . Mientras que  los estados con menores índices son Guerrero, Chiapas, Nayarit, Baja California Sur y Oaxaca.

La violencia comunitaria ocurre con frecuencia en las calles y parques, así como en mercado, plazas, tianguis, centros comerciales, vivienda particular, asambleas o juntas vecinales, iglesias y templos, cantinas, bares, antros, metrobús o transportes públicos.

El 66.8% de las mujeres sufre violencia de tipo sexual como piropos groseros u ofensivos, intimidación, acecho, abuso sexual, violencia e intento de violación.

Los principales agresores sexuales de las mujeres dentro del ámbito familiar son los tíos y primos

Agresores sexuales en la infanciaEl 25.3% de las mujeres sufren violencia por parte hermanas o hermanos, el 15.5% por parte de sus papás, 14.1% por las mamás, 9.6% otro familiar, 6.7% por tíos o tías, primas o primos 5.9%, cuñados o cuñada 5.7%, hijos e hijas 5.5% por la suegra o suegro 4.2%.

En promedio cada mujer declaró 2 agresores siendo violentadas de manera emocional, con agresión física, económica, patrimonial y sexual.

Por otra parte el porcentaje de la violencia entre pareja a nivel nacional es de 43.9%, en este sentido el Estado de México ocupa el primer lugar. La mayoría de las víctimas no solicitó apoyo y tampoco presentó una denuncia.

El 5.6% de las mujeres no denunciaron porque no sabían que existían leyes para sancionar la violencia; 28.8% no lo hicieron porque se trató de algo sin importancia.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *