Más+//Derechos Humanos//Nacional

Hubo simulación al buscar a desaparecidas, solo se usó el 1% del presupuesto destinado: Encinas

Hago un llamado a 20 estados entidades que aún no han tomado acciones legislativas sobre la creación de la Comisión de Búsqueda: Alejandro Encinas

El 4 de febrero, Alejandro Encinas, declaró que durante 2018 hubo simulación en la búsqueda de personas desaparecidas, número que asciende a 40 mil. Ademas, expresó que hay 20 estados sin legislar sobre la creación de comisiones de búsqueda, entre ellos Chihuahua.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos.

Se reinstala el Sistema Nacional de Búsqueda, con la prioridad de instalar el programa de localización de personas, participación en el diseño e implementación del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificaciones Forenses y por último acciones de búsqueda, verdad y justicia de las víctimas de desaparición forzadas durante la llamada “Guerra Sucia” (CNDH 26/2001).

Al presentar el diagnóstico de desaparición forzada, el subsecretario de Derechos Humanos informó que se estimaron 40 mil personas desaparecidas y en 349 casos están involucrados agentes del estado, principalmente por policías municipales, luego policías estatales, federales y los menos son los militares.

Respecto al tema de la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Persona, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, expresó que no se dio de una manera adecuada durante 2018.

La ley fue publicada el 7 de noviembre de 2017 en el Diario Oficial de la Nación y establecía la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda en los estados, la cual es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, que determina, ejecuta y da seguimiento a las acciones de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas en todo el territorio nacional.

Hasta la fecha sólo hay ocho comisiones de búsqueda locales.

Su objetivo es impulsar los esfuerzos de vinculación, operación, gestión, evaluación y seguimiento de las acciones entre autoridades que participan en la búsqueda, localización e identificación de personas. En este sentido cada entidad federativa debía crear una Comisión de Búsqueda local.

En 2018 hubo simulación en materia de búsqueda de personas desaparecidas

Hasta la fecha solamente están conformadas ocho comisiones locales de búsqueda: la de Coahuila, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí y Querétaro, y quien está por sumarse a la lista es Veracruz. Además de ello hay 3 decretos más, pero sin un titular asignado, los cuales son de Baja California, Tamaulipas y Tlaxcala.

Comisiones de búsqueda locales.

Por otra parte, hay otras 20 entidades que ni siquiera han tomado medidas legislativas al respecto, entre ellos están Chihuahua, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, CDMX, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas.

Respecto al funcionamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, Encinas declaró que hubo simulación en la búsqueda de los desaparecidos, pues en 2018 se presupuestaron 468 millones 946 mil pesos, pero solamente se ejercieron 6 millones de pesos. Aclaró que no se trató de un subejercicio, sino que el recurso nunca se liberó, esto afectó en la falta de capacidades técnicas, pocas acciones de búsquedas, limitaciones tecnológicas, limitaciones de recursos humanos y retraso en la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.

En este 2019 se asignaran 400 millones 791 mil pesos, de ellos 7 mil 500 pesos se destinaran al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de las entidades.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *