Chihuahua primer lugar a nivel nacional en violencia laboral contra las mujeres por arriba de Estado de México y Cd. de México
La media nacional en cuanto a violencia laboral es de 26% sin embargo, Chihuahua lo supera al generar un entorno agresivo contra las mujeres. En el Estado de Chihuahua la violencia laboral alcanza el 37% según la encuesta ENDIREH realizado en el año 2016. Los Estados que le siguen a Chihuahua son Coahuila, 34%; Querétaro, 33%; Baja California, 32% y Quintana Roo 31%.
Chihuahua ocupa el primer lugar en violencia laboral.
En México, 5 millones 463 mil 521 mujeres han sido violentadas a lo largo de su vida laboral durante el 2011 al 2016, 12% de las mujeres que trabajaron les fue solicitada la prueba de embarazo: ENDIREH. En Chihuahua 190 mil 634 mujeres han sufrido violencia laboral, de ellas 121 mil 763 han sufrido agresiones emocionales y en el caso de 137 mil 134 ha sufrido ataques físicas o sexuales.
Tan solo a finales del año 2015 hasta finales del año 2016, 84 mil 885 mujeres sufrieron violencia laboral, 59 mil 189 de ella de manera emocional y 58 mil 166 fue sexual o física.
Principales agresores de mujeres en ámbito laboral.
Los principales agresores de las mujeres en el ámbito laboral en México son sus compañeros de trabajo 5 millones 634 mil 290 casos, después siguen los jefes con 4 millones 216 mil 430 de los cuales ejercen violencia emocional física y/o sexual, estas agresiones se realizan dentro de las instalaciones del trabajo.
Del 2011 al 2016, 235 mil 969 mujeres en Chihuahua que se encontraban laborando fueron discriminadas por estar embarazadas.
Sufren una mayor violencia laboral las mujeres en las ciudades, el 38% de ellas son agredidas, mientras que en 22% de quienes residen en áreas rurales ha sufrido agresiones
El grupo de edad que registra un mayor porcentaje de agresión son las mujeres de 25 a 34 años con 2 millones 445 mil 224 casos y le siguen las mujeres de 35 a 44 años con 2 millones 165 mil 894 casos y en tercer lugar las mujeres de 15 a 24 años, esto a nivel nacional.
Así mismo la violencia laboral la sufren más las mujeres con mayor grado académico, de acuerdo a los resultados de la encuesta ENDIREH, 2 millones 532 mil 258 mujeres con educación superior sufrieron violencia seguida de las mujeres con educación secundaria con 2 millones 506 mil 726 y educación media superior con 2 millones 029 mil 163.
En México, de las mujeres que estaban trabajando en el año 2016 el 10.35 tuvieron menos oportunidad para ser ascendidas a diferencia de los hombres, 9.2% ganaban menos que los hombres que ocupaban el mismo puesto, 5.8% eran limitadas para realizar determinados trabajos o funciones reservadas para hombres, 5.7% contaban con menos prestaciones que un hombre que tenía el mismo nivel de trabajo y 5.3% les fue solicitada la prueba de embarazo para trabajar o continuar trabajando.
5.1% de las mujeres fueron señaladas acerca de que no eran adecuadas o buenas para el trabajo que se requería en el lugar, además 4% fueron despedidas, les bajaron el sueldo o no fueron contratadas por su edad, estado civil o por tener hijos pequeños y 4% fueron limitadas para favorecer a algún hombre.