
El tercer país donde México exporta es China, sin embargo, no es lo suficiente, pues Estados Unidos es el destino principal con 78%
Durante el segundo día del siclo de conferencia Industria 4.0, del Instituto Tecnológico de Chihuahua II, se presentó el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Tecnología de México y China, Aarón Bernal Lee, quién estuvo hablando acerca del comercio en China y las oportunidades que tiene México en dicho mercado.
Aarón Bernal Lee, explicó que China es uno de los países donde el desarrollo se da de manera muy rápida, pues tan sólo en 30 años sus ciudades han cambiado completamente.

En los años 90, empresarios de aquel país venían a México para estudiar las estrategias económicas, pues en ese entonces estaban sorprendidos de la buena economía, sin embargo, han pasado 30 años y actualmente China es potencia mundial, además su urbanización es del 70% y tiene una población de mil 380 millones de personas.
Lo anterior genera una posibilidad de negocios, pues al tener tanta contaminación están invirtiendo energías renovables, por lo que el negocio en la tecnología enfocada en ese tema es importante. Aunado a esto, en la actualidad China es el tercer país de destino de las exportaciones de México con 2.1%, el primer lugar lo ocupa Estados Unidos con un 78% y en segundo lugar está Canadá con 2.1%.
Para entrar al mercado chino es necesario comprender que cada región es muy distinta
China crece a pasos agigantados, los suburbios cambian de un año para otro, es el país con el mejor transporte y transportación para comprar de un país a otro y los pedidos son entregados en el mismo día. Actualmente se está planteando la infraestructura más grande del mundo, la cual llegará hasta España, lo que abre el camino de hacer comercio, no sólo en China, sino en todo el continente asiático, explicó Aarón.
Otra de las áreas en las que se puede aprovechar el comercio en China es en bienes capitales y bienes de uso intermedio, esto se refiere a que un empresario mexicano puede traer un producto chino y agregarle un valor, es decir, cambiarlo para después exportarlo y se hará con todos los derechos, bienes de consumo.
Concretamente se puede hablar de comida como arroz, verduras, bebidas como el vino y tequila, minería, textiles, petróleo, transportación y telecomunicaciones. Actualmente algunas de las empresas mexicanas que se han consolidado allá son Televisa, Gruma, Iterseramic y Bimbo.
Aarón, aclaró que para entrar al mercado chino es necesario comprender que cada región es muy distinta y los gustos cambian. Un ejemplo es la comida, la cual en la región sur suelen ser más de dulce y en el noroeste tiende a ser más picante, es así que el mercado varía.
Retos que enfrentan los mexicanos al hacer comercio con China
Para hacer comercio con China se debe entender su cultura, desde saber que las tarjetas de presentaciones se entregan con las dos manos y la confianza mutua es fundamental, es por ello que parte del proceso es invitar a sus nuevos socios a comer, para mostrar esa confianza durante el brindis se debe embriagar un poco. Otros de los retos que se presenta es la de los precios, que en muchas ocasiones se tienden a incrementar y en algunas son entendibles por los costos de producción y exportación.

Oros de los temas muy importantes tiene que ver con el “orgullo mexicano”, pues aquí los empresarios que envían sus productos ponen nombres muy mexicanos, lo cual les resta atractivo, es por ello que es necesario tropicalizarlos a un nombre que se fácil de recordar para ellos y que puedan reconocerlos como parte de su cultura. Un ejemplo es el aguacate, que su consumo es distinto en aquel país, pues se utiliza en licuados y no para botanas, como se acostumbra en México.
¿Cómo se hace comercio en China?
Para hacer comercio en China también es necesario comprender la mentalidad de las personas en ese país asiático, luego entender cada una de las leyes para la exportación de cualquier producto y servicio, y además saber que allá todo se paga a través del celular por la aplicación WeChat, que es una especie de WhatsApp, los pagos en efectivos se aceptan en pocos lugares, al igual que con tarjetas de crédito.
Las personas en China buscan ser tratadas como realeza, es decir, al venderles un producto es necesario que sepan qué beneficios ofrecen estos y que su calidad es la mejor. La presentación de dichos productos debe ser impecables, tener suficiente seguridad para que se note su calidad y esto se mide con la cantidad de empaques que posee, que deben ser al menos 3, de traer uno su calidad será cuestionada.