Más+//Derechos Humanos

Están varados en el puente de Juárez 48 infantes de la caravana migrante: Sipinna Municipial

Se recomienda que migrantes que sean menores cuenten con una tarjeta con su nombre, el de su tutora o tutor, número telefónico y país de origen

De acuerdo con Érika Espino, secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), ya se están tomando acciones para atender el tema ante el creciente flujo migratorio en el país con la entrada de gente proveniente de Honduras. Dijo que tienen el conocimiento de cuatro caravanas migrantes que avanzan en el territorio nacional.

Menores migrantes.

Explicó que han detectado a más de 2 mil infantes con los más de 7 mil migrantes que han entrado en el país desde octubre. En lo que respecta a Ciudad Juárez, actualmente hay personas en el puente de cruce hacia los Estados Unidos,  donde se han identificado la presencia de 48 niñas, niños y adolescente (NNA).

Por lo que el DIF y la Dirección de Derechos Humanos y  Migrantes se han acercado a los adultos acompañantes para ofrecerles información sobre el cuidado de infantes, que va desde no separarse de ellos y tenerlos a la vista en todo momento. Asimismo se instruyen a diversas instituciones de cuidar el interés superior de la niñez.

Érika Espino, señaló que Sipinna, al ser más de carácter normativo, se encarga de proponer recomendaciones de derecho, como que las familias no deben ser separadas y se les pide crear una tarjeta para que sea cargada por menores, con datos como números telefónicos y país de origen, para que en caso de que se lleguen separar de sus familiares sea más sencillo dar con ellos e identificarlos.

Por otra parte, la secretaria ejecutiva, expresó que actualmente se tienen identificados NNA que están viajando por su cuenta, de los cuales ya se están haciendo cargo las instituciones correspondientes. Estos son casos delicados, pero Sipinna ha instruido que toda niña, niño y adolescente puede moverse libremente en su país origen, así como en otros.

Comentó que lo que le preocupa es la xenofobia que algunos mexicanos han mostrado, lo cual es una manera de juzgar sin conocer las realidades de quienes migran, que van desde inseguridad hasta la falta de acceso al empleo.

Éxodo hondureño.

Sipinna de Ciudad Juárez comenzará a trabajar con algunas acciones definidas por la Unicef, quienes piden que la comunicación con los menores sea de la mejor manera, sin causarles traumas, y buscando el modo más viable de acercarse adecuadamente a adolescentes.

De acuerdo con datos de Unicef, el número de casos de niños, niñas y adolescentes extranjeros migrantes que viajaban por su cuenta aumentó un 333% de 2013 a 2015, es decir de 5 mil 596 a 18 mil 650, de los cuales provenía de Honduras, Guatemala, El Salvador.

La mayoría de ellos eran adolescentes de entre 12 y 17 años. En el mismo año hubo más de 11 mil eventos de repatriación de niñas, niños y adolescentes migrantes mexicanos desde Estados Unidos. De ellos el 84%, es decir 9 mil 841, viajaban sin la compañía de un adulto. Este dato sin desglose por ciudad fronteriza en las que se llevaron acabo.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *