Más+//Derechos Humanos

Ciudades seguras: el transporte público tiene desventajas para mujeres

El hecho de haber nacido mujer te pone en una desventaja para poder ejercer tu derecho a la seguridad, ¿Te has preguntado por qué?

La Lic. Martha Gónzalez, directora del CAMT (Centro de Atención a la Mujer Trabajadora) e Isabel Encerrado Jefa del departamento de Desarrollo Comunitario, nos informan más de lo que implica ser mujer en una ciudad con inseguridad y cómo podemos cambiar poco a poco esta situación.

Las problemáticas a las que las mujeres y las niñas se enfrentan día a día en las ciudades son muchas. Muchos de los problemas se deben a la estructura de una ciudad, esto hace referencia a sus construcciones, deficiencia en servicios básicos, en vías públicas, señalamientos y más.

El transporte público es una desventaja para las mujeres, ahí su acoso verbal y hasta tocamientos

Dentro de las deficiencias de servicios básicos entra el alumbrado público y el servicio de transporte. El transporte público tiene varias desventajas para las mujeres, en este lugar sufren desde acoso sexual, verbal y hasta tocamientos.

También son una desventaja las rutas establecidas de los camiones, porque para muchas mujeres estas vías no las favorecen, las dejan en puntos poco estratégicos que significan caminar tramos con alto índice de violencia. A la hora de establecer rutas para el transporte público se debe tener en cuenta que tan seguras son las calles por las cuales los camiones no se adentran mucho.

El funcionamiento del alumbrado público es muy importante, porque logra reducir las ventajas para criminales a la hora de cometer un delito. Estudios de prevención situacional del delito confirman que la falta de iluminación incrementa considerablemente los abusos sexuales hacia las mujeres cuando las farolas de las calles no están en funcionamiento.

La existencia de terrenos baldíos y zonas poco concurridas, son muy peligrosas y exponen a las mujeres a sufrir ataques

Si logramos cubrir apropiadamente estos servicios y deficiencias estructurales podremos llegar a reducir la exposición a la violencia y tener una ciudad más segura.

Ahora, ¿Qué están haciendo estás mujeres para contribuir en la disminución de estas problemáticas? La Lic. Martha Gónzalez pertenece al Centro de atención a la mujer trabajadora, una asociación civil que se dedica a dar talleres para la atención a mujeres víctimas de violencia.

Estamos haciendo un nuevo proyecto de ciudades seguras para los niños y las niñas de la agenda urbana, nos explicó, este proyecto fue presentado a la cámara de diputados del Congreso de la Unión, concretamente a la Comisión de Igualdad y posteriormente aprobado y financiado. Parte de este proyecto son los talleres en donde se capacita sobre el conocimiento de la tercera declaración de ONU hábitat y el derecho a la ciudad. Mismo proyecto esta siendo aplicado a 7 ciudades, incluyendo Chihuahua.

Isabel Encerrado

Martha González impartió un taller llamado «Construyendo ciudades seguras para mujeres y niñas» para todas las coordinadoras de centros comunitarios, siendo 33 en total, donde estuvo presente parte del equipo que ayuda a tener un enlace entre las coordinadores e Isabel Encerrado jefa de centros comunitarios de desarrollo social.

Hoy se pretende dar una nueva visión de desarrollo a los centros comunitarios, informó Isabel Encerrado, lo que queremos es que los centros realmente sean de desarrollo para la comunidad. Originalmente los centros sólo se usaban para actividades de recreación. Sin embargo, deben de ser propiedad de la comunidad y deben de ofrecer otros servicios para la misma, es por ello que nos hemos estado capacitando para poder cumplir este objetivo bajo una perspectiva de género.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *