
Habrá un incremento de 5 mil 522 millones de pesos en recaudación de impuestos sin crear nuevos: secretario de Hacienda
Arturo Fuentes Vélez, secretario de Hacienda, asistió a comparecencia este 7 de diciembre ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado, donde se habló de la propuesta del Presupuesto 2019, así como de la segunda reestructuración de la deuda pública y el tema de los despidos de trabajadores del Estado y los ahorros generados por estos.

El secretario, señaló que para 2019 el Estado proyecta el ingreso propio de 11% y que de la composición de los egresos crecerá la recaudación de impuestos hasta 5 mil 522 millones de pesos. Para lograrlo no se incrementarán las tazas de intereses de los impuestos, ni se pedirá al Congreso la creación de nuevos, sino que el incremento se hará debido a la recaudación de impuestos sobre nómina como uno de los ejemplos que dio.
Expresó, que al existir más empleos se amplían las bases de tributación, además dichos empleos tendrán un sueldo más alto porque se les aplicará un porcentaje mayor de impuestos. Y además dijo que están trabajando en eficientar más la fiscalización, no sólo la de nómina sino una serie de impuestos estatales.
Respecto a las proyecciones para el Presupuesto 2019, señaló que se trabajó en la proyección con datos estatales y que se encuentran en incertidumbre sobre la propuesta para el presupuesto federal, pues en otros años dicho plan ya se hubiera entregado desde noviembre, sin embargo, con el cambio de poderes se presentará el 15 de diciembre en la Cámara de Diputados, explicó Fuentes Vélez.

El secretario también, mencionó que el ejercicio presupuestal 2019 se ve complicado, y sobre todo las aportaciones federales, ya que ya viene etiquetado de origen y 62% está destinado en temas de seguridad, salud y educación, por lo que queda libre el 48% para las operaciones de los tres niveles de Gobierno.
En la etapa de preguntas y respuestas, las legisladoras y legisladores le cuestionario sobre el pago de la deuda, y respondió que con la primera reestructuración se pagaron 11 mil millones de pesos de los 49 mil 684 millones que debe el Estado, deuda que dejó la administración anterior.
Fuentes Vélez en este sentido hizo un contraste de las deudas desde 1998 hasta 2016, y los crecimientos que se tuvo en cada uno: en 1998 se quedó una deuda de 3 mil millones de pesos, de 1998 a 2014 la deuda aumentó a 5 mil 665 millones de pesos, de 2014 a 2010 le deuda se duplicó a 12 mil 547 millones de pesos y de 2010 a 2016 la deuda se cuadruplicó a 49 mil 684 millones de pesos.
Respecto a los despidos de trabajadores del Estado y el ahorro generado, expresó que no se ha hablado de manera suficiente y een el primer mes se ahorraron mil 736 millones de pesos, una diferencia de 180 mil pesos de 2016-2017, aunque las y los diputados cuestionaron de por qué si se han hecho despidos la propuesta del Presupuesto 2019 pide un incremento en gastos personales, pero esto último no fue contestado.