Más+//Educación

Pensar desde una infancia incluyente, programa de Filosofía para personas con Síndrome de Down

Primer Congreso del Caribe reunió especialistas en FpN de Argentina, España, Colombia y México

Este 24, 25 y 26 de enero tuvo lugar en el Colegio los Álamos el Primer Congreso Internacional de Filosofia para Niños (FpN), dónde hubo ponentes de diferentes partes del mundo que presentaron diversos enfoques. Uno de ellos fue Luis Prieto, de España, quien actualmente trabaja en un proyecto piloto en talleres del pensamiento libre para personas con discapacidad intelectual.

Este congreso fue organizado por una agrupación llamada Noema Consultores, que trabaja con el tema de FpN en el Colegio los Álamos. Tuvo una asistencia de al rededor de 100 personas, que trabajaron con los temas que presentaron ponencia, algunos como emociones en la educación, innovación educativa, desarrollo de la creatividad, filoteatro y Nosotros también pensamos. Este último tema estuvo a cargo de ponente Luis Prieto.

Luis Prieto es presidente del Centro de Filosofía para Niños en España. Actualmente forma parte del pilotaje de los talleres del pensamiento libre para personas con discapacidad intelectual y realiza un taller piloto desde 2016 para integrar a personas con el espectro autista en talleres de FpN.

Mtro. Luis Prieto

Este proyecto, sobre crear comunidades de indagación con niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual lo trabaja en la Universidad de Alcalá. Según ha avanzado el proyecto piloto, Luis Prieto ha ido desarrollando materiales para trabajar filosofía con personas con discapacidad, dado que la manera usual de aplicar los textos de Matthew Lipman, creador de FpN, no presenta la misma viabilidad.

El Mtro. Luis Prieto se ha encargado de hacer cuentos adecuados a la realidad de sus estudiantes. Estos cuentos tienen que ver con la manera en que se les trata a sus estudiantes en la sociedad, en sus familias y la forma en que se perciben ellos mismos en estos espacios.


Los cuentos que desarrolla Luis, están basados en las historias que sus alumnos le cuentan. Todo este proceso que ha llevado a cabo este maestro, lo están documentando para ver si se puede estandarizar el material y pueda ser aplicado en otros lugares.

Los procesos con personas con discapacidad intelectual son más lentos. Y se debe de tener paciencia, sin embargo es parte del proceso normal de adaptación al modo de trabajo en las comunidades de indagación.

Trabajar FpN en grupos con discapacidad intelectual es muy importante y son áreas que a veces dejamos de lado. Estas personas tienen muchas cosas importantes que decir, y el saber como piensan nos puede ayudar a saber cómo incluirlos de una mejor manera en la sociedad. Porque los programas de inclusión siempre se hacen bajo el pensamiento general, pero si se conociera realmente que necesidades tienes podríamos mejorarlos. Opino una asistente al congreso Perla Terrazas, quién trabaja FpN.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *