Más+//Derechos Humanos

Proponen en Congreso agravar homicidio y lesiones por discriminación

discriminacion

Piden adicionar el artículo 136 del Código Penal de Chihuahua para agravar homicidios o lesiones por discriminación por discapacidad u orientación sexual

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2018, 34.4% de la población no permitiría que una persona trans viviera en su casa, por lo que piden en Congreso agravar homicidios y lesiones por discriminación, ya sea por discapacidad o por pertenecer a un grupo de diversidad sexual, para lograr un efectivo cumplimiento de los derechos humanos de todas las personas.

Proponen en el Congreso del Estado de Chihuahua agregar que el homicidio y las lesiones sean agravadas cuando se comenta por discriminación en contra de la víctima ya sea por discapacidad, genero, preferencia sexual, orientación sexual, identidad de género, origen étnico, genero, edad, nacionalidad, condición de salud, religión, opiniones o estados civil.

discriminación como agravante
Discriminación como agravante de homicidio y lesiones.

Es por ello que la diputada Ana Carmen Estrada, integrante del grupo parlamentario Morena, en exposición de motivos dijo que para un efectivo respeto y cumplimiento a los derechos humanos de las personas en general y aquellas quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, se deben generar estados para evitar que, como consecuencia de la ignorancia, racismo, odio o juicio de valor, se encuentren en riesgo de ser víctimas de discriminación o de hechos violentos.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2018, las principales características por las que en general la población de 18 años y más no le rentaría un cuarto de su vivienda a alguna persona, sería por ser extranjera (39.1%), ser joven (38.6%), ser una persona trans (36.4%), tener VIH o sida (35.9%), o ser gay o lesbiana (32.3%).

Por ello, la diputada, mencionó que el Congreso chihuahuense debe ser garante de la protección de los derechos humanos. Se debe legislar en beneficio de la colectividad, propiciando que las iniciativas se orienten a generar el goce y disfrute de los derechos de la población que se encuentra en desventaja. Asimismo, se debe alentar a la tolerancia y el respeto hacia las personas que tienen distintas formas de pensar, nacionalidad, origen, sexo, color de piel o cualquier otra característica genética, en concordancia con la progresividad de los derechos humanos, enfatizó.

Congreso debe velar por un efectivo cumplimiento de derechos humanos: Ana Carmen Estrada

En este sentido, expresó que los delitos de odio tienen lugar cuando una persona ataca a otra y la elige como víctima en función de su condición social o económica, vinculación, pertenencia o relación con un grupo social definido, origen étnico o social, nacionalidad o lugar de origen, el color o cualquier otra característica genética, sexo, lengua, género, religión, edad, opiniones, discapacidad, condiciones de salud, apariencia física, orientación sexual, identidad de género, estado civil, ocupación o actividad de la víctima.

Discriminación por orientación sexual como agravante de homicidio y lesiones.

Por lo que no se debe tolerar ninguna manifestación de odio en contra de algún sector de la sociedad, lo cual obliga a elaborar políticas públicas que fomenten la tolerancia y respeto a la diversidad social, que debe ir acompañado de disposiciones legales que alienten y fomenten el respeto a los derechos humanos de las personas, bajo un esquema de tolerancia, el cual sirva para inhibir conductas que lesionen la integridad física de las personas, que en muchos de los casos ocurren motivadas por la intolerancia, odio, racismo o discriminación, que una o varias personas tengan en contra de ciertos grupos sociales o de quienes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad.

Por ello la iniciativa de decreto tiene como objetivo agravar los tipos penales de homicidio y lesiones, cuando estos se cometan por odio, rechazo y ensañamiento en contra de personas que tiene una orientación sexual distinta perteneciente a la comunidad LGBTTI y de aquellas que pertenecen a otros grupos vulnerables.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *