
El Art. 1° que prohíbe la discriminación se agregó en 2011, pero una de cada cinco personas en México sufre discriminación
Este 5 de febrero de 2019, se celebran 102 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su primer artículo marca el principio de no discriminación. A su vez, el estudio Enadis 2017 reveló cifras importantes en el tema, donde 20% de personas mayores de 18 años han declarado sufrir discriminación.
Dentro del artículo 1° de la Constitución Mexicana vigente, se establece el principio de no discriminación en su quinto párrafo, que establece que “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas».

Este párrafo fue incluido en la reforma del artículo con la publicación en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011. Y es que el escenario de discriminación en México sigue presente y vulnerando derechos y libertades de las personas. Esto quedó demostrado en la Enadis (Encuesta Nacional sobre Discriminación) 2017, que es una de las encuestas más recientes en torno a esta problemática.
La Encuesta Nacional sobre la Discriminación se levantó
durante el periodo del 21 de agosto al 13 de octubre de 2017 por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en 39 mil 101 viviendas de toda la República. Y entre los resultados se observó que los estados en México que tienen un porcentaje más alto de discriminación están Oaxaca, Guerrero, Puebla, Colima y Morelos.
Y de esta población mayor de 18 años que ha sido discriminada (20.2%), el porcentaje de mujeres que ha sufrido de algún tipo de discriminación es de 22.1% mujeres y un 22.2% de hombres. Lo cual no muestra una gran diferencia por grupo en general.
Sin embargo, existe una diferencia considerable entre hombres y mujeres que expresaron haber sido víctimas de discriminación por su sexo en el último año, destacando notoriamente las mujeres con un 29%, en comparación a los hombres que componen un 5% de la discriminación por su género. A pesar de quedar marcado este motivo de no discriminación en el Artículo 1°.
Se discrimina más a hombres y mujeres por su apariencia física
El motivo por el cual se discriminó más, tanto a hombres como a mujeres en esta encuesta, fue por la apariencia física. Con un 51.3% en el caso de hombres y un 56.5% en mujeres. Y en segundo motivo que causó más discriminación fueron las creencias religiosas, con un 32% y 24%.

Dentro de la encuesta, existe un apartado donde se le preguntó a las personas si perciben que los derechos que son poco o nada respetados, y destacó esta percepción en los grupos de diversidad sexual donde 72% de las personas encuestadas piensan que no se respetan los derechos de personas trans y un 66% piensa que no se respetan los derechos de personas gays o lesbianas.
Y en la tercera posición, quedaron los derechos de personas indígenas con un porcentaje de 65%, que piensan que no son respetados. Cabe destacar, que el Artículo 2° de la Constitución está dedicado exclusivamente a los derechos de los pueblos indígenas.
Otro tema alarmante fue el porcentaje de personas que estuvieron de acuerdo con afirmaciones discriminatorias. Se destacó que el 91% está de acuerdo con que el trabajo de las empleadas domésticas es poco valorado, y un 82% está de acuerdo con que la mayoría de la gente se desespera fácilmente con las personas adultas mayores. Y como en el caso de 75% personas que creen que las personas indígenas son poco valoradas por la mayoría de la gente y 71% que está de acuerdo con que las personas con discapacidad son rechazadas.
En el marco de esta conmemoración, vale la pena reflexionar la manera en la que se está utilizando y cumpliendo o no este documento, el cual es considerado el principal órgano legislativo que se tiene que cumplir y atender en México. Y principalmente, a qué sectores no están alcanzando a llegar estas leyes y derechos humanos, los cuales están enmarcados en los primeros 29 artículos.
Si te interesa conocer el documento completo de la Enadis 2017, lo puedes encontrar aquí.