
La consulta y el consentimiento deben estar al mismo nivel, pues sin la consulta no se puede obtener consentimiento: Dip. Jesús Velázquez
La Comisión de Pueblos Originarios coincide en que la consulta es una herramienta para que pueblos indígenas den su consentimiento respecto a reformas, ya sea administrativas o legislativas, ello respecto a la iniciativa que propone elevar la consulta a constitución. Sobre ello, la presidenta de la Comisión, Rocío Sarmiento, dijo que han iniciado el análisis del documento con ayuda de expertos en el tema.
Desde el 16 de octubre de 2018 fue turnada a la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas, fue turnada la iniciativa con carácter de decreto, para reformar diversos artículos de la Constitución Política del Estado, en materia de pueblos indígenas, de los cuales un tema primordial fue elevar a constitución el mecanismo de consulta, lo que de manera jerárquica se hace más importante que el derecho al consentimiento.

Es por ello que la Comisión se reunió este 11 de abril para analizar la iniciativa. Estuvieron presentes tres de quienes la integran: la diputada Rocío Guadalupe Sarmiento Rufino, quien preside la Comisión, así como Leticia Ochoa Martínez y Jesús Velázquez, quienes determinaron volver a convocar una reunión para el lunes 15 para determinar respecto a las iniciativas y de esta manera puedan tener mayor tiempo para analizar los documentos del análisis realizado por asesores.
La legisladora Rocío Guadalupe Sarmiento Rufino, explicó que la consulta es el proceso que se lleva a cabo para obtener el consentimiento, y un ejemplo claro de ello es la consulta que realizó Coepi para presentar dicha iniciativa. Sin embargo, prevé que comprobarán dichas consultas en los distintos pueblos, para determinar sobre la iniciativa presentada por el Ejecutivo.
El consentimiento es la determinación para aceptar o no la propuesta
Respecto a la diputada Leticia Ochoa Martínez, mencionó que la diferencia entre la consulta y el consentimiento es que la primera es un mecanismo donde se reúnen a las personas para preguntarles su opinión sobre las reformas que se proponen. Mientras que el consentimiento es la determinación de ellos para aceptar o no lo que se propone.
En cuanto a la iniciativa que están por analizar, señaló que han iniciado ya con las lecturas y se han apoyado en expertos en el tema para poder tomar las mejores decisiones y no afectar a los pueblos originarios, quienes se han visto vulnerables.

Por otra parte, el diputado Miguel Ángel Colunga, expresó que la consulta es un mecanismo que se realiza para que a partir de ahí se obtenga el consentimiento de los “pueblos indios”, y que el Congreso del Estado de Chihuahua también cuenta con un mecanismo de consulta.
El legislador Jesús Velázquez Rodríguez, mencionó que la consulta es la manera en que se obtiene el consentimiento de los pueblos originarios, y que tanto el mecanismo como el mismo consentimiento están a igual nivel, pues sin la consulta no puede darse el consentimiento.
Asimismo, explicó que el legislador que será hasta el próximo lunes 15 de abril cuando determinen la iniciativa con carácter de decreto respecto a la reforma de diversos artículos de la Constitución sobre pueblos indígenas.