Más+//Ambiental

Mueren al año 50 mil personas por contaminación de medios de transporte: ONU

transporte

Para 2050, América Latina triplicará la flota de automóviles a 200 millones de unidades, deben trabajar en decisiones estratégicas: ONU

Se estima que al año mueren prematuramente 50 mil personas por contaminación emitida por el transporte. Además, de acuerdo a la ONU, el panorama para 2050 se ve complicado, ya que el número de personas que viven en la ciudad aumentará del 54% al 60%, y en la región de América Latina se prevé un incremento de la flota de automóviles.

Este 29 de mayo se llevó a cabo la segunda sesión de Diálogos Virtuales sobre Cambio Climático, en esta ocasión se habló de “América Latina, ciudades y movilidad”, donde estuvieron los experto Alejandro Miranda, quién es ejecutivo principal de la Dirección de Sostenibilidad, Inclusión y Cambio Climática de CAF-Banco Desarrollo de América Latina, y Maxim Rebolledo Falco, ingeniero electromecánico, quien curso su maestría en Ingeniería de Sistema de Potencia de University College London en Reino Unido, donde lideró un equipo encargado de hacer un prototipo de autobuses híbridos y eléctricos para Transport of London.

ONU estima que anualmente mueren 50 mil personas al año por contaminantes de transporte.

De acuerdo a los expertos, la movilidad y el transporte son elementos importantes a considerar en el tema del cambio climático. De acuerdo al estudio de Movilidad Eléctrica 2016, América Latina es la región con el mayor número de habitantes viviendo en ciudades, y estima que cada año mueren prematuramente más de 50 mil personas en estas regiones debido a la contaminación atmosférica causada principalmente por el transporte.

En el mundo, dijo Alejandro Miranda, el 54% de las personas viven en ciudades y se prevé que en 2050 el porcentaje aumente al 60%. Por lo que desde ya se tiene que estar hablando de planificación de las infraestructuras, acuerdos, gobernanza y políticas públicas para una movilidad sustentable.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), externó que para 2050 en algunas ciudades incrementarán los huracanes, mientras que en otras se reducirán las precipitaciones, por lo que los países deben estar trabajando para enfrentarse a estas dificultades.

Movilidad eléctrica para mitigar el cambio climático por contaminación de transporte

De acuerdo con Maxim Rebolledo, para mitigar el cambio climático se está tomando en cuenta la movilidad eléctrica, es decir, comienza a hacerse uso de los automóviles de carga eléctrica. A nivel mundial, los países líderes en el uso de esta opción están en Europa, pues tan sólo en Noruega el 40% de sus automóviles son eléctricos.

Comentó que en América Latina existen incentivos para implementar el uso de estos automóviles, y en la región que se encuentra a la cabeza en estas medidas es Costa Rica. Sin embargo, a pesar de que es una buena opción para mitigar la problemática, aún deben existir mejoras para una menor contaminación. En el caso de las pilas para los automóviles, utilizan elementos de la minería, lo que afecta al medio ambiente, sin embargo, la tecnología trabaja para disminuir esta problemática, comentó Rebolledo.

Maxim Rebolledo Falco, ingeniero electromecánico.

Entonces las consideraciones a tomar en cuenta, de acuerdo, con Maxim, para lograr que los transportes sean sustentables es la gestión de los actores públicos, la gobernanza y la planificación de la infraestructura. Y para lograr un proceso hacia esta meta, dentro de los países se deben hacer equipos entre las secretarías de Ambiente y Transporte.

De acuerdo con ONU, si la región de América Latina sigue a este ritmo, la flota de automóviles podría triplicarse en los próximos 25 años, llegando a superar los 200 millones de unidades en el año 2050. Este crecimiento tendrá un efecto importante en la demanda de combustibles, afectando por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Por lo que tanto Alejandro Miranda como Maxim Rebolledo, dijeron que es importante que los países tomen decisiones estratégicas, para poder cumplir con el acuerdo de París, «Acciones para el Clima», el cual ha sido ratificado por los países de la región europea y América Latina, incluido Venezuela, y consiste en tomar acciones por el clima.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *