Opinión

Debate por la alcaldía de Chihuahua, ¿Qué respondieron realmente?

Debate de candidatas y candidatos de Chihuahua, ¿Quién respondió a lo que se le preguntaba?

El domingo 17 de junio, el Instituto Estatal Electoral (IEE) llevó a cabo en el Teatro de Cámara Fernando Saavedra, el debate entre las y los candidatos a la alcaldía de Chihuahua; donde participaron  María Eugenia Baeza del PVEM, María Eugenia Campos del PAN y Movimiento Ciudadano, Esther Judith Guerrero del PANAL, Guillermo Gutiérrez González del PRD, Fernando Tiscareño de la coalición «Juntos Haremos Historia» y Alejandro Domínguez por el PRI. 

La función de un moderador dentro de un debate es regularizar las participaciones por tiempo, ser una guía y hacer las preguntas que en este caso fueron presentadas al azar y hechas por la ciudadanía. Lo que deben hacer quienes son debatientes, en este caso candidatas y candidatos es responder los cuestionamientos con la mayor claridad posible.

Pero cada pregunta fue ignorada, las y los debatientes respondían con otro tema que no cabía dentro de la pregunta. Y esto se puede ver en las respuestas de cada candidato en el primer segmento del debate «desarrollo social y políticas municipales», las preguntas ignoradas fueron planteadas por 15 organizaciones de la sociedad civil.

En el caso de la primera candidata, María Eugenia Baeza, su pregunta fue respecto a la energía eléctrica en Chihuahua y su respuesta hablaba de inversión y desempleo. A Maru Campos se le cuestionó sobre transporte público y como reducir el acoso sexual a las mujeres y ella respondió que su partido siempre ha visto por el desarrollo sustentable y por ello seguiría cuidando que los parques sean espacios aptos para todas las personas aunque habló sobre programas que ha implementado para las mujeres.

A Esther Judith Guerrero, le preguntaron respecto al artículo 25 constitucional y aplicación de políticas publicas para simplificar tramites y servicios de empresas, así como la participación de colegios en la tramitología actual pero respondió que debemos de impulsar la actividad empresarial y dar acompañamiento para fomentar la inversión y podamos tener más infraestructura y posicionar a la ciudad como un lugar turístico a través de la oferta gastronómica y cultural.

Al candidato Guillermo Gutiérrez, se le preguntó que garantías se ofrecerán a asociaciones civiles para que permanezcan y apoyos en luz corriente, a lo cual respondió que la pobreza es un serio problema y sociedad y gobierno nos debemos de unir para reducirlo y podemos implementar un programa de seguridad nutricional y gestionar en respuesta a los programas de la población.

A Tiscareño, se le cuestionó respecto a las acciones necesarias para agilizar las respuestas del Congreso del Estado al municipio, especialmente en las leyes estatales y municipales. El candidato aprovechó su intervención para hablar sobre políticas publicas incluyentes, combate a la corrupción, además mostró los gastos que ha hecho la administración actual en medios de comunicación. Pero respecto a si buscara agilizar la comunicación entre Ayuntamiento y Congreso no hizo mención alguna.

Y por último, el candidato Alex Domínguez le preguntaron sobre el tema de la ley general de asentamientos urbanos y sus políticas de movilidad, promover el uso de suelos mixtos y las alturas y densidades de edificaciones y la limitación de cajones. El candidato respondió «me parece muy interesante la pregunta, primero porque debemos de poner orden al desarrollo urbano, garantizar la movilidad de las personas y una vivienda adecuada para la ciudadanía chihuahuense con equipamiento adecuado y por eso vamos a atender los 57 polígonos de pobreza que están en la ciudad…» Después le dio paso a otro tipo de propuestas para disminuir la pobreza.

Y todas estas respuestas, sólo se dieron en el primer segmento del debate. Y como se puede observar, nadie estuvo exento de evadir las preguntas. Puede que si supieran de lo que hablaban al dar sus respuestas donde presentaban propuestas, pero aun así no respondían a las preguntas de la ciudadanía. Además de que los y las candidatas leían sus respuestas preparadas, esto frenaba mucho a que atinaran a cual respuesta preparada si respondía a la pregunta que les hacían.

La idea de la creación de estos debates y el gasto del presupuesto público que es usado en ellos es poder cuestionar a quienes están en la candidatura sobre los verdaderos intereses que tienen los ciudadanos, pero si solo se paran en el teatro a leer lo que proponen, da lo mismo si se hace un debate o hacen spots.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *