Política y Legalidad

¿Quién protege a las defensoras de derechos humanos?

En México cada semana ocurren al menos cuatro agresiones contra defensoras de derechos humanos

El 29 de noviembre en el día internacional de las defensoras de derechos humanos, en la ciudad de México  y en 15 puntos del país incluida la cd. de Chihuahua, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos En México (RNDDHM)  presentó la campaña Defensoras de Derechos Humanos CREeMOS y CREaMOS.

La creación de la campaña consiste en la divulgación de una serie de materiales impresos y electrónicos encaminados a visibilizar el aporte de las defensoras a la sociedad y a sus comunidades, así como en defensa para el ejercicio de su labor.

En el mismo día de la presentación de la campaña  en cd. de México simultaneamente se presentó en las ciudades de Yucatán, Coatzacoalcos, Veracruz, Jalisco, Michoacán, Cherán, Michoacán, Morelos, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Ciudad Juárez, Baja California, Chiapas, Atoyac, Guerrero y Puebla, las defensoras emprendieron acciones similares para dar a conocer el contenido y los materiales de la campaña, dentro de los cuales se encuentran postales de reconocimiento al quehacer de las defensoras y carteles para la exigencia de justicia por las defensoras y periodistas asesinadas.

Las defensoras con sus acciones salvan vidas, dado que han logrado aprobaciones de leyes y políticas públicas para que mujeres y niñas vivan sin violencia promoviendo su aplicación, además contribuyen a que el territorio siga en mano de la sociedad, pueblos originarios, frente a los intereses privados que lo acechan. Ayudan a otras mujeres a empoderarse para que sigan luchando, es por ello que la campaña es un homenaje para ellas y también es un llamado al Estado mexicano para que cumpla su deber de garantizar el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos.

Del 2010 al 2016 las agresiones contra las defensoras de derechos humanos a incrementado de 118 a 308 casos

Por la falta de estadística oficial, La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos integrada por 222 defensoras y 23 periodistas del país, registraron y sistematizaron agresiones contra activistas en México del año 2010 al 2016.

Los  ataques más recurrentes contra las defensoras son intimidación y hostigamiento psicológicos, calumnias, señalamientos, campañas de desprestigios, amenazas, restricciones a la libertad de expresión, detenciones arbitrarias y privación ilegal de la libertad. Las agresiones lejos de cesar se han incrementado, en tan solo tres años (2012-2014) el repunte fue de 261%.

Las activistas que más agresiones reciben son las que defienden los derechos de la mujer, derecho a la información, libertad de expresión así como las defensoras de la tierra, territorios y recursos naturales.

Defensora de la tierra y territorios de pueblos originarios de Chihuahua
Defensora de la tierra y territorios de pueblos originarios de Chihuahua

La RNDDHM dice que los principales agresores son los servidores públicos de los cuales destacan policías, además a partir del año 2012 el uso faccioso del sistema de procuración y administración de justicia se ha utilizado con mayor frecuencia para inhibir y mermar la labor de las defensoras. Del año 2010 al 2016 en México se presentaron al menos 41 asesinatos de defensoras de derechos humanos de las cuales 11 eran periodistas.

Defensoras de derechos humanos y periodistas asesinadas
Defensoras de derechos humanos y periodistas asesinadas


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *