Más+//Ambiental

Desabasto de agua en 70% colonias Cd. Chihuahua

mapa de tandeos en Chihuahua

Desabasto en Ciudad Chihuahua.- De 322 colonias 95 tienen servicio constante de agua potable, 217 reciben tandeo, y 10 dependen de pipas que llevan líquido dos veces por semana.

Trabajo de tesis
Antrop. Enrique Romero Martínez

El desabasto de agua es la falta del servicio potable en los hogares de los chihuahuenses por lapsos de tiempo variables. Históricamente la ciudad de Chihuahua experimenta desabasto de agua potable para sus habitantes, desde la década de los ochentas y hasta el presente. Esto llevó a analizar el tema a desde la construcción a la deconstrucción social del desabasto de agua en la ciudad, un estudio por Enrique Alfonso Romero Martínez que le valió la titulación de antropólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH-Chihuahua.

Durante la investigación realizada, en un lapso de cuatro años, el antropólogo Romero Martínez presenta algunas reflexiones antropológicas y sociológicas sobre la situación del agua en la ciudad. En el año actual 2016, de las 322 colonias de la ciudad, sólo el 30% cuentan con servicio de agua las 24 horas del día, mientras que el 70% restante se les distribuye por tandeos, en lapsos de seis a ocho horas diarias. De acuerdo a la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS), 95 colonias tienen servicio de agua las 24 horas y 322 reciben tandeos. Ésta problemática ha sido y es un tema recurrente en los medios de comunicación y en las agendas políticas.

Se dice que el desabasto de agua se debe a sequía o sobreexplotación de acuíferos, sin embargo la solución está mucho más cerca: es eficientar el sistema de abastecimiento.

 Hay que reconocer que aunque la sequía meteorológica y la sobreexplotación de acuíferos son amenazas graves que asolan a nuestro estado fronterizo, explica el antropólogo Enrique Romero, el problema del desabasto se debe más bien a una mala distribución, administración y consumo del recurso hídrico, donde toda la sociedad es responsable.

Pero, si no es por sequía, entonces ¿cómo se da el desabasto? y aún más ¿qué hacemos para superarlo?

personas crean tomas clandestinas
Una práctica frecuente, que reduce el acceso al agua en las colonias

A partir de los ochentas, la ciudad de Chihuahua sufrió un crecimiento acelerado de la mancha urbana, debido al incremento en las oportunidades educativas y laborales que detonó la migración desde otras ciudades y contextos rurales del estado a la ciudad capital.

La población de migrantes que llegó en ese tiempo se estableció en la ciudad de Chihuahua de manera formal pero también informal. La primera fue adquiriendo casas habitación, y la segunda, con la invasión de predios y terrenos.

Este súbito crecimiento trajo consigo la dificultad de regularlo, complicó la operación de los planes de desarrollo urbano para la ciudad, y consecuentemente, abastecer de agua potable a la nueva población. Este incremento exponencial representó que la infraestructura hidráulica y las fuentes de agua con que se contaba no fueran suficientes para satisfacer la demanda. La densidad de viviendas en cada sector de la ciudad comenzó a duplicarse, demandando gradualmente más agua.

Las poblaciones migrantes se asentaron en lugares ubicados a mil 500 metros sobre el nivel del mar en la ciudad, esto requiere un esfuerzo al doble para bombear presión que lleve el líquido hasta esos hogares, lo que se traduce también en altos costos para aplicar rebombeos y para evitarlo estaba prohibido establecer viviendas en estas zonas altas en el plan de desarrollo urbano de los ochentas.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *