Nacional

México sin Hambre, programa federal peor evaluado: coneval

El Programa México sin Hambre fue el que menos ha cumplido sus objetivos y tiene más rezago: CONEVAL 2017

Con el objetivo de conocer el avance en el cumplimiento de las metas operativas propuestas en el  Plan Nacional de Desarrollo  (PND) 2013/2018; Coneval evaluó los 25 programas de impacto social que lo integran. 

Cada programa cuenta con indicadores de evaluación que determinan el cumplimiento de sus objetivos alcanzados e incumplidos, CONEVAL hizo la calificación en porcentaje de los indicadores con: adecuado, avanzado, insuficiente, superado, rezagado y muy rezagado.  Cada programa recibió cierto porcentaje de cada indicador según su desempeño.

Dentro de la evaluación, el programa que más fue eficiente respecto a sus objetivos planteados fue el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno. Tuvo una evaluación de 17% adecuado, 25% avanzado, 17% superado  y 8% insuficiente. Mismo programa plantea los objetivos de contar con un gobierno orientado a resultados, eficiente, con mecanismos de evaluación que permitan mejorar su desempeño y la calidad de los servicios.

En contra parte, el programa con menos indicadores completados fue el Programa Nacional México Sin Hambre, teniendo como resultado de evaluación un 50% de rezago, 13% superado y 25% insuficiente. Este programa es perteneciente a SEDESOL.

Sin embargo, el que tuvo un mayor porcentaje en muy rezagado fue el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres, con un porcentaje de 48%.

Los 25 programas que se evaluaron fueron: Programa Especial de Cambio Climático, Programa Sectorial de Salud, Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social, Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social, Programa Sectorial de Educación, Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario, Programa Sectorial de Turismo, Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Programa Nacional del Desarrollo Social, Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Programa Nacional Forestal, Programa Nacional Hídrico, Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con Discapacidad, Programa de Desarrollo Innovador, Programa Sectorial de Desarrollo Social, Programa Nacional de Cultura Física y Deporte, Programa Nacional de Juventud, Programa Especial de los Pueblos Indígenas, Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres, Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, Programa para Democratizar la Productividad, Programa Nacional México sin Hambre, Programa Institucional del ISSSTE.

Los 25 programas en conjunto cuentan con 368 indicadores que brindan información sobre el desempeño de la política social en México. De los 368 indicadores 20% tienen un desempeño adecuado, esto muestra que el cumplimiento de la meta decena se encuentra entre el 32 y 68%. Así mismo, del total de los indicadores de los programas el 30% presentan un avance inferior a 7%, o sea, muy rezagado y rezagado. La probabilidad del cumplimiento de este 30%, que son 109 indicadores al finalizar esta administración es baja.

En la siguiente gráfica puedes observar la evaluación de cada programa. 

Puedes encontrar el documento completo sobre la evaluación de los programas, aquí.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *