
Desnutrición refleja inequidad en la distribución de recursos, servicios públicos y oportunidades: Unicef
El 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación, iniciativa constituida por 42 países Quebec, Canadá. En 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para iniciar una lucha contra el hambre y la malnutrición; y en 2015 el Fondo de Poblaciones para la Infancia realizó un estudio para analizar la calidad de vida de la niñez en Chihuahua.

La Unicef realizó el estudio: «Los derechos de la infancia y la adolescencia en Chihuahua», donde abordó el tema de nutrición, y apuntó que la desnutrición que ocurre durante los primeros años de vida tiene efectos irreversibles sobre la salud y el desarrollo de las capacidades de los infantes.
El análisis, asimismo arrojó que de la niñez menor de 5 años de la entidad, el 4.2% presentaban bajo peso, una cantidad mayor a la media nacional que es de 2.8%. En este sentido en el desglose se explicó que en las zonas rurales la prevalencia del bajo peso es de 10% esto significa que dichos infantes no están en su peso, problemática que rebasa al triple la situación de las zonas urbanas, la cual es de 3.4%.
La malnutrición que afecta a la zona urbana es la obesidad

Del grupo situado en los 5 años de edad, 11.4% presenta sobrepeso y obesidad, arriba del promedio nacional que es de 9.7%. Esta problemática está más arraigada en las zonas urbanas donde 37 mil 500 infantes la padecen.
En contraste, 53 mil 224 infantes de 1 a 4 años presentaban anemia en Chihuahua durante 2012, equivalente a 19.1% del total de la población en ese grupo de edad, frente al promedio nacional de 23.3%. La brecha de la prevalencia entre zonas urbanas y rurales fue de dos puntos porcentuales: 18.8% y 20.8%, respectivamente.
En cuanto a baja talla o desnutrición crónica en el estado el porcentaje es de 12.4% entre la población de la misma edad, en las zonas rurales las cifras incrementan a un 24.4% es decir 11 mil: más del doble que la situación de las zonas urbanas, la cual es del 10.5%. Sin embargo, existe otro problema que es la de bajo peso para la talla, que está presente en 2.7% de infantes por encima del 1.6% nacional, sobre todo en las zonas rurales donde alcanza 4.2% (mil 900 niñas y niños), mientras que en las urbanas es de 2.5%.
A pesar del dinamismo económico de Chihuahua la alimentación sigue siendo una problemática: Unicef
La inseguridad alimentaria moderada, a nivel estatal afecta a 12.9%; mientras que en el caso de la leve el porcentaje es de 40.7% para Chihuahua, frente a 41.6% promedio nacional.
En 2012 en el área urbana de Chihuahua la seguridad alimentaria era de 38.3%, mientras que la inseguridad severa un 39.8%, la inseguridad 12.7% y la inseguridad leve un 8.2. En el caso del área rural en el primer rubro fue de 32.4%, luego la inseguridad severa un 46.3% mientras que la moderada 13.9% y la leve 7.4%.
La población que no pudo adquirir la canasta alimentaria con su ingreso pasó de 44.6% en el primer trimestre de 2013 a 44.8% en el mismo periodo de 2014. El dinamismo económico del estado no ha sido suficiente para revertir la pobreza ni las grandes desigualdades observadas principalmente entre la población indígena y la no indígena, así como la situación de rezago y marginación de un conjunto de municipios.