Más+//Derechos Humanos

Impide DIF Estatal a adolescente pertenecer a su familia

 El DIF viola el derecho de identidad, salud y vivir en familia a una adolescente de 15 años

En agosto de 2017 Yazmín Paniagua pareja de Denisse Calderón decidió adoptar formalmente a su hija de 15 años, después de 10 años viviendo juntas como familia. La pareja tiene más de 2 años casadas y el registro de su hija menor se realizó por vía amparo en el mes de marzo de ese mismo año, el caso se resolvió rápido y la adolescente pidió ser adoptada pero el DIF Estatal bloqueó el trámite e impidió que la joven pertenezca a su familia

Ante el justo interés de la joven, la pareja decidió ingresar los papeles en el Juzgado Quinto de lo Familiar. En el juzgado a cargo de Clarisa Sandoval Luján, les solicitaron la presentación de testigos como diligencia previa y pidieron escuchar a la niña en audiencia, para saber cual era su opinión sobre el proceso que estaba por iniciar que son los requisitos que se hacen en todos los procesos de adopción.

«Pedí la adopción porque ya quiere tener el apellido de las personas que me han criaron todo este tiempo, como mi hermana» expresó la joven ante la jueza durante la audiencia de adopción ante la pregunta sobre si pudiera tener otra familia escogería una diferente, contestó que no. Durante el proceso del juicio iniciaron también los trámites ante el DIF Estatal en noviembre de 2017, ya que la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes exige un certificado de idoneidad expedido por dicha institución. Para emitir este certificado se realizan valoraciones económicas, de trabajo social, psicológicas y todas aquellas que sean necesarios para determinar la idoneidad.

El DIF Estatal realizó el estudio socioeconómico y de trabajo social en donde recibieron la visita de la licenciada Alicia Rentería, quien realizó una serie de entrevistas con integrantes de la familia, además se entrevistó con vecinos para verificar si existe o han visto alguna entornos de violencia, en ese momento todo si se registró idoneidad, no hubo ninguna inconformidad ni se señalaron irregularidades.

La psicóloga preguntó: con la moda del tema de diversidad sexual ¿la adolescente tenía novios o novias? para determinar la idoneidad de la madre

Luego siguió la valoración psicológica de la adoptante, Yazmín Paniagua fue entrevistada por la psicóloga Cinthia Hermosillo Sigala, quien subrayó que nunca había atendido un caso de adopción por parte de una familia lesbomaternal, en los 5 meses que llevaba laborando en el DIF Estatal.

Fuera del protocolo Hermosillo Sigala, quien sólo tenía un año de obtener su cédula profesional al momento de entrar al DIF Estatal cuestionó a Yazmin con preguntas de tilde discriminatorio como: “si con la moda del tema de diversidad sexual ¿la adolescente tenía novios o novias?”, ¿cómo se desarrollaba la pareja frente a sus hijas, acaso se demostraban afecto con besos o abrazos?  ¿ la adolescente presentaba tendencias lésbicas? así como la concepción de la hija menor de la pareja.

Al terminar la entrevista, la psicóloga Cinthia Hermosillo recomendo a Yazmín que la adolescente debía asistir a una valoración para determinar si había cambios en la conducta de la adolescente, haciendo referencia en sus preferencias sexuales, además volvió a decir que dicho proceso se volvería a hacer porque no le había tocado atender un caso similar.

De acuerdo con la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en su capítulo cuarto, en relación del derecho a vivir en familia no establece como requisito que el DIF deba realizar una valoración psicológica a quien será adoptada. Es de recordar que previo al proceso del certificado de idoneidad se realizó un juicio con la adolescente para saber su opinión respecto a la adopción la cual no señaló ninguna irregularidad.

El 7 de febrero de 2018 el matrimonio decidió interponer una queja ante el DIF por el trato discriminatorio que recibió Yazmín Adriana durante la entrevista con Cinthia Hermosillo, la queja fue enviada al procurador César Juárez y a la entonces subprocuradora María Luisa Salazar quien actualmente se encuentra trabajando en Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua.

Pero al pasar los meses no hubo respuesta respecto al certificado de idoneidad, ni contestación a la queja que habían interpuesto, por lo que decidieron ir al DIF en donde se le notificó que no era apta para adoptar.

«No puede adoptar a su hija porque es introvertida»: psicóloga Cinthía Hermosillo del DIF Estatal

La pareja acudió a las oficinas del procurador y la subprocuradora, pero no les encontraban en sus oficinas. Con estas acciones se violaron las fracciones I, II y V del artículo 37 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Cuando se pudieron contactar con el Procurador, les dijeron que no había ninguna queja interpuesta por ellas, así que el matrimonio decidió seguir insistiendo, con la ayuda de María Luisa Salazar pudieron exponer su caso y la funcionaria les dijo que en efecto les daba la razón y les señaló que la psicóloga había actuado mal y tal vez hasta con morbo, pero dijo que no se podía hacer nada.

En todo este proceso tanto a Yazmín como a Denisse no les fue permitido acceder a su expediente, fue entonces que decidieron interponer una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos y ante la Fiscalía General del Estado pidiendo les fuera abierto su expediente.

Finalmente les fue entregado el expediente en donde venía la valoración psicológica realizada a la adoptante, sólo se consideró uno de los cuatro test aplicados y se concluyó que Yazmín no era apta para adoptar ya que era una persona introvertida.

En la familia sólo la adolescente no tiene acceso a servicios médicos por el retraso en el trámite del DIF

Por lo anterior, la perito Ivón Andrea Ortega de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General les entregó los resultados en donde se señalaba que la prueba psicológica había sido manipulada, sin embargo, hasta el momento no se ha resuelto el caso.

De acuerdo con la madre de la adolescente, Denisse Calderón, por el retraso del proceso su hija no ha podido aprovechar becas ni ser registrada en el seguro social y de manera provisoria cuenta con seguro popular mientras que su hermana menor y su mamá están dadas de alta en el IMSS por parte de Yazmín Adriana. La adolescente espera que su situación sea resuelta y ha notado que su proceso de adopción ha sido muy largo en comparación con la de su hermana.

A pesar de vivir como familia desde ya hace 10 años, la adolescente decidió pedir que Yazmín Adriana Paniagua la adoptará como parte de una pertenencia e identidad del núcleo familiar y para unificar su apellido como el de su hermana menor, sin embargo, todo el proceso anterior ha estado violando sus derechos conforme a lo establecido en los artículos 40, 41 y 56 de la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *