Más+//Educación

Estar debajo del promedio mundial, gran reto de estudiantes en México: OCDE

día del estudiante

En 17 años la matrícula mexicana aumentó 2.4 millones, pero aún no alcanza la media en países de la OCDE

En 1929, estudiantes de la Universidad Nacional de México (UNAM), decidieron iniciar con marchas para reclamar una educación más libre y participativa, sin embargo, fueron agredidos por la fuerza policial. Actualmente, los retos en la educación superior siguen persistiendo, de acuerdo con la evaluación realizada por la OCDE, la división del Gobierno federal, el Gobierno de las entidades federativas y las instituciones no son claras.

Cada 23 de mayo se celebra el Día del Estudiante en México, para conmemorar las protestas realizadas en 1929, que surgieron por una huelga general de estudiantes de la actual Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en ese momento buscaba su autonomía, una educación más abierta y participativa, sin embargo, sufrieron de agresiones por las fuerzas policías. Por lo anterior, desde 1930 se proclamó el 23 de mayo para conmemorar los hechos ocurridos en aquel año. Además es de destacar que tras lo ocurrido el 10 de julio la universidad obtuvo su autonomía.

Protestas de estudiantes en México, 1929.

Actualmente la educación superior se enfrentan a otros retos diferentes a los de 1929. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) en el siclo escolar 2017-2018 en México tenían matrícula 4.5 millones de estudiantes en educación superior, más del doble que en el año 2000. El estudio revela que entre 2007 y 2017 el porcentaje de jóvenes de 25 a 34 años con educación superior aumentó de un 16% a 23%. A pesar de ello la cifras de estudiantes sigue estando por debajo del promedio de la OCDE que es de 44%.

Diploma obtenido por estudiantes no está reconocido oficialmente

La OCDE determinó que la Ley de Coordinación Superior actual no es suficientemente clara en cuanto a la división de responsabilidades de la educación superior entre el Gobierno federal, los gobiernos de las 32 entidades federativas y las instituciones de educación superior. Por lo que recomendó que el país debe desarrollar, en cooperación con el sector educativo, un marco legal más transparente para dar claridad y certeza sobre las funciones y responsabilidades de cada ente.

día del estudiante
Certificación oficial de educación superior para estudiantes en México.

Otra de las observaciones que se hace en el estudio es que en México no todas las instituciones de educación superior tienen un programa con el reconocimiento de validación oficial de estudio (RVOE), lo que significa que quienes se gradúan obtienen un diploma que no está reconocido oficialmente, a pesar de que existan procesos sólidos para dicha acreditación.

De lo anterior se desprenden problemas como la imposibilidad de obtener un titulo y cédula profesional, por lo tanto de carecer también de la posibilidad de continuar sus estudios en otra institución.

También se resalta que dentro de las problemáticas que existe en la educación superior se encuentran las desigualdades sociales, de género y geográficas. Para lograr que esta situación se desvanezca, la OCDE recomienda que los procesos deben ser acompañados para mejorar y racionalizar el apoyo financiero público para las y los estudiantes, coordinando el apoyo completamente desde el nivel federal, ajustando el valor de las becas de manutención y extendiendo la elegibilidad para las subvenciones federales al alumnado en programa con acreditación externa.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *