Más+//Derechos Humanos

Control económico a las candidatas en elecciones 2016

Violencia Política

La violencia política contra la mujer es ejercida tanto por partidos políticos como por la sociedad, como consecuencia cultural

En entrevista con la Mtra. Martha González, directora del Centro de Atención a la Mujer Trabajadora e integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, habló sobre los resultados de violencia política en las elecciones del 2016 en el Estado de Chihuahua.

Martha González, compartió que el proyecto inició desde el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, acordaron observar en las elecciones, ya que era la primera vez que se presentaba la paridad, por la reforma de paridad electoral del año 2014.

Con el estudio se detectó que los partidos políticos postulaban a mujeres siempre en una candidatura, en un municipio o en un distrito en donde históricamente habían perdido. En este sentido tuvo que estipularse en la ley la prohibición de dicha práctica, ya que existe un antecedente en donde los partidos hacían eso para cumplir la cuota de género.

A pesar de todo lo que en la ley se estableció para no discriminar a la mujer, durante las contiendas del 2016, se observó que  un alto porcentaje de mujeres fueron postuladas en municipios pequeños, en donde sus  características sociales históricamente han negado el apoyo a candidatas, lo cual es violencia política contra la mujer, señaló Martha González. 

Porque en esos municipios implican un reto y dificultad de operación para quienes llegan a esas alcaldías; aunque hay una excepción, que es la capital de Chihuahua, en donde por primera vez hay una presidenta en una ciudad considerada grande.

Lo anterior no sucedió de manera igualitaria para el resto de los municipios que conforman al Estado de Chihuahua y eso es violencia política que ejercen los partidos políticos en contra de las mujeres, continuó Martha, dijo que lo que actualmente estipula la ley respecto a la paridad electoral es fruto de la lucha que emprendieron varias organizaciones civiles.

Inexistentes sanciones a violencia política ejercida contra la mujer, en las elecciones del año 2016 en Chihuahua

Otra de las formas de violencia política que se pudo observar era el acoso por parte de los partidos políticos en el sentido económico, impidiendo que las candidatas administraran el dinero durante su campaña y casos en donde se les negó el apoyo económico.

Lo anterior sesgaba la administración de las mujeres en su participación, Marta González comentó que ocurría con mayor frecuencia en partidos de menor presencia.

Respecto a la vida personal de las candidatas, la violencia se notó que en medios de comunicación permeaban estereotipos, en donde lo que se resaltaba eran sus físicos, vestimenta y prejuicio en conductas y comportamientos.

Hubo también violencia desde su trabajo, ya que por participar como candidatas en las jornadas electorales las habían despedido, incluso hubo casos en donde las candidatas no pudieron realizar campañas por cuestiones de inseguridad. Esto se dio sobre todo en municipios serranos y con ello se perdió la participación a pesar de haber sido nombradas como candidatas.

El escrutinio social por la que pasan las mujeres también es otra forma de violencia política, en su vida personal se señalaba la relación que tenían con otras personas, si eran casadas o solteras, si tenían una pareja o eran madres solteras. Una de las candidatas fue agredida por el partido contrario respecto a su estado civil.

Tanto la Mtra. González como la consejera Claudia Arlett Espino, coincidieron en que la cultura debe de cambiar y esta debe ser ayudada por la ley, la cual debe ser muy puntual.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *