
PES propone como emprendedoras a nuevas generaciones de mujeres para lograr su empoderamiento económico
La agenda de mujeres del Partido Encuentro Social propone como uno de los temas importantes a trabajar el empoderamiento económico de las mujeres en Chihuahua, ya que señala que la independencia financiera de las mujeres es el primer paso para acabar con la pobreza y desigualdad en México, así como también una acción en contra de la violencia familiar que daña a niñas, niños y adolescentes en la entidad.
En este sentido en cuanto a las cifras respecto al empoderamiento económico de las mujeres es que solamente el 12% de las mujeres son empresarias, el 44% de las mujeres activas están desocupadas la cual es un número muy grande en donde las mujeres no tienen acceso al trabajo por diversas situaciones que ocurren en el entorno social y familiar.
Así mismo 37% de la mujeres en Chihuahua trabajan por su cuenta, 7% de las empresas emprendidas por mujeres terminan cerrando en tanto que el 93% de las mujeres realizan trabajo doméstico no remunerado, en el 2017 se redujeron un 4% de estos casos, sin embargo, la dependencia económica sigue afectando al desarrollo de las mujeres.
La independencia financiera de las mujeres es el primer paso para acabar con la pobreza y desigualdad en México
Por lo anterior el Partido Encuentro Social, propone planes de créditos al emprendimiento para madres solteras, acciones de políticas públicas para impulsar el sector económico liderado por mujeres, así como promover el emprendimiento en las escuelas e impulsar el sector económico liderado por mujeres. El Partido Encuentro Social, señala que, si se apoya la generación de empresas lideradas por mujeres y se forma a las nuevas generaciones en principio del emprendedurismo y apoyo mutuo, se generarán mejores condiciones de vida para todas las mujeres y sus familias.
De acuerdo con la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico, en México el 31% de los puestos de alta dirección son ocupadas por mujeres y 7 % de los miembros de la junta directiva de las empresas mexicanas son mujeres, en tanto que hay solamente un 2% de mujeres empresarias a comparación con 6% de los hombres.
Así mismo, datos de la OCDE señalan que en el 2012 del Producto Interno Bruto el 37% fueron aportaciones de mujeres empresarias, datos de INEGI apuntan a que las mujeres en México representan el 16% del sector empresarial. Por otra parte, datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de cada 100 mujeres que solicitan un préstamo para invertir en su empresa, el 99% cubre sus deudas de manera íntegra.
Con las cifras anteriores se puede notar que la presencia de mujeres en los puestos altos sigue siendo muy poco, también indica la desigualdad laboral, sin duda, el trabajo doméstico sigue siendo uno de los grandes retos en el desarrollo y dependencia económica de las mujeres.