Más+//Derechos Humanos

Ya tiene Chihuahua más homicidios de la comunidad LGBTTTI+ que la CDMX: Amskara

No tolerancia, reconocimiento a los derechos humanos de todas las personas y su dignidad: José Alarcón, CEDH

El estado de Chihuahua ya supera la Ciudad de México en asesinatos de personas del grupo de diversidad sexual, pese a que tiene una mucho menor población, son principalmente jóvenes las personas asesinadas informó Hiram González presidente de Amskara durante el informe de datos de vida de la comunidad LGBTTTI+.

El 1 de febrero de 2019 la comunidad LGBTTTI+ del estado de Chihuahua realizó el primer encuentro estatal “Ciudadanía LGBTTI Sociedad y Derechos Humanos”, con la finalidad de analizar el escenario al que se enfrentan actualmente.

Presidium del encuentro LGBTTTI+

En las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos se dieron citas representantes de los municipios de Parral, Delicias, Camargo, Juárez y Chihuahua, de las organizaciones Género sin Frontera, Pro Trans, Cheros AC, Organización Unión y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuense AC, así como diversas instancias gubernamentales con responsabilidades en desarrollo social así como reducir las brechas de desigualdad y discriminación.

Durante el evento Hiram González presentó un análisis sobre la calidad de vida de las personas de la comunidad de diversidad sexual en México. El presidente de AMSKARA informó sobre los números en asesinatos de personas de la comunidad de diversidad sexual, de 2013-2017 fueron 381 homicidios un promedio de 76 por año de acuerdo con la Encuesta Sobre la Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 elaborada por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El estado de Chihuahua es la segunda entidad con mayor número de transfeminicidios y homicidios de personas de la comunidad LGBTI con 28 asesinatos, solamente por debajo de Veracruz que registró 30. Estos estados ya superan incluso a la Ciudad de México que tiene un mayor número de población, donde se registraron 13, y Oaxaca donde 9 personas fueron asesinadas, dicho estado solía registrar las cifras más altas.

De 2013 a 2017 se registraron 381 crímenes de odio en México

Los resultados arrojaron que las mujeres trans son las principales víctimas, tan solo en esos 5 años fueron asesinadas 209, luego le siguen los hombres gay con un registro de 158. Las edades del 51.8% de las víctimas va de los 30 hasta los 59 años, quienes le siguen son jóvenes de 18 a 29 años con un 40.3%, lo que resulta preocupante.

Hiram González, presidente de Amskara

Las víctimas de crímenes de odio son encontradas principalmente en sus domicilios y en la vía pública. Resulta impresionante cómo la violencia se acentúa dentro de las casas. Hiram González, expuso que los hogares y las familias no están preparadas aún para reconocer la orientación sexual e identidad de género.

Actualmente, a partir de los 10 a 12 años los y las jóvenes reconocen su orientación sexual, mientras que las mujeres trans asumen su identidad en la infancia. Usualmente con quienes se abren primero son, principalmente, las hermanas o hermanos, así como a las madres; en menor medida lo hacen con los papás.

El 53.3% de las personas de la comunidad LGBTI encuestadas reportó sufrir expresiones de odio y/o agresiones físicas

Encuentro Estatal de la comunidad LGBTTTI+.

En el caso de la orientación sexual, la reacción de los padres se vio con rechazo hasta en un %26.4, en cuanto a la identidad de género el número se eleva hasta en un 39.4%. El 83% de la población LGBTI han reportado que la hostilidad que enfrentan es con chistes ofensivos sobre la comunidad, además en 53.3% se enfrentó a expresiones de odio, agresiones física y acoso.

Otros de los retos que enfrentan son los tratos arbitrarios y discriminatorios de parte de policías, siendo lo más común que sean entrevistados sin motivos aparentes. En este caso, las víctimas con mayor frecuencia siguen siendo las mujeres trans, luego los hombres gay y las mujeres lesbianas.

La discriminación, además de derivar en transfeminicidios y homicidios, también terminan en ideas e intentos suicidas. De la comunidad LGBTI, los hombres trans en un 73% manifestaron haberlas tenido, mientras que de las mujeres trans hasta un 58.4% lo reconoció, luego las mujeres lesbianas con un 51.2%.

Para mejorar esta situación, los principales retos a los cuales se enfrentan son la efectiva implementación de los protocolos que ya existen, así como la derogación de leyes que restringen o niegan derechos por motivos de orientación sexual e identidad o expresión de género.

Consulta aquí el informe completo

Dx-LGBTTTI-_Encuentro-Estatal



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *