
El Centro Nuclear Europeo (CERN), a través del Gran Colisionador de Hadrones, investigan partículas para saber qué es la «energía fantasma»
Astrónomos de la Universidad Johns Hopkins desde hace tiempo han dicho que el universo parece expandirse más rápido de lo que debería, pues se estima que lo hace un 9% más rápido de lo que lo proyecta la teoría. Esta situación es parte esencial de las investigaciones de la física moderna.
Es aquí cuando se comienza a hablar de la energía oscura o la “energía fantasma”. En entrevista con el científico Gerardo Herrera Corral, expresó que desde hace mucho tiempo los cosmólogos que estudian la expansión del universo han propuesto que existe una energía negativa u oscura y no se sabe sabe realmente qué es.

Con esta energía negativa o “fantasma” se puede explicar por qué el universo crece tan rápidamente.
El científico, explicó: “digamos que cuando dos objetos separados 3.2 millones de años luz se separan más o menos 70 k/s, pero esta velocidad no es igual nunca, pues crece cada día, es decir, que el universo está acelerado y la única manera de explicarlo es pensando que existe la energía negativa”, enfatizó.
Para entender mejor lo que es la energía oscura, Gerardo Herrera hizo una analogía y la comparó con una ventosa, que llega y el vacío hace que una fuerza lo succione, y entonces a eso se le llama energía oscura, pero no se sabe qué es, aún no hay claridad, es por ello que se sigue trabajando para saber lo que es la «energía fantasma».
El CERN terminará las investigaciones sobre la energía oscura en 2030
El estudio más actual sobre la energía oscura comenzó en 2008 en el Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), pero antes de comenzar, el Dr. Gerardo Herrera Corral, dijo que para entender el universo como lo hacemos hoy en día son necesarios dos concepto: uno es la materia oscura y la otra la energía oscura.

La primera, la materia oscura, está ahí, no sabe qué es, pero se comporta como el resto de la materia y le llaman oscura porque no la ven, no emite luz y ni la refleja. El CERN están buscando partículas que podrían ser la materia oscura y se piensa que al menos el 26 o 25% del universo está hecho de esta materia.
El otro concepto es la energía oscura, de ella no se sabe nada, ni qué pueda ser. Es uno de los misterios y una de las preguntas de la física moderna, apuntó el doctor.
Actualmente el tema de la «energía fantasma» o energía oscura se trabaja de dos maneras: por una parte la cosmología y la astronomía, que tratan de medir mejor el universo fuente de energía, se está explorando desde el punto de vista astronómico. Y la otra es el mundo microscópico, como en el caso del Gran Colisionador de Hadrones, se buscan partículas que sean responsables de él.
Se están buscando nuevos campos que podrían eventualmente tener esta energía negativa que podría explicar por qué el universo tiene esta energía, éste es un proceso de búsqueda de investigación y no hay una idea clara de los resultados hasta el momento.
Se busca saber cómo funciona la naturaleza
El proyecto actual para encontrar la «energía fantasma» se está llevando a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones, que es el acelerador más potente del mundo, donde se alcanzan las más altas energías y se hacen las condiciones violentas para producir partículas que no se conocen y no están en el inventario. Al ir registrándolas puede que se encuentre lo que ha estado faltando.

La búsqueda inició en 2008 y terminará hasta 2030. La importancia de encontrar y saber con claridad qué es la energía fantasma conocida como oscura o negativa es para explicar por qué el universo se comporta como lo hace y por qué se expande a cierta velocidad y eventualmente se busca entender el punto de vista tecnológico, el funcionamiento de la naturaleza.
De acuerdo con el Dr. Gerardo Herrera Corral, la investigación de la «energía fantasma», mejor conocida como energía oscura, es una de las más importantes que llevan a cabo en el CERN, a parte de buscar la posibilidad de la existencia de otras dimensiones, saber cómo era el universo temprano y conocer por qué el universo está hecho de materia y no antimateria.