
El 80% de las solicitudes de visas son aprobadas: Joshua Trinidad, vicecónsul del Consulado General de EEUU
El vicecónsul del Consulado General de los Estados Unidos en Ciudad Juárez, quien actualmente promueve la entrada legal a EEUU, en entrevista con Difusión Norte, habló sobre las visas de matrimonios homoparentales o lesbofamilias, quienes a diferencia de los matrimonios heterosexuales es más difícil que tengan una visa por parte de sus esposos o esposas, ya que el acta que se les entrega es la de sociedad por convivencia.
A la hora de que el peticionario inicia la solicitud de pedir a un familiar, debe demostrar cuál es la relación que tiene con quien aplica. En el caso del matrimonio uno de los requisitos es el acta matrimonial, pero en México, donde la ley no se ha homologado en el tema del matrimonio igualitario, la situación es difícil. En este sentido el vicecónsul, señaló que hay muchas parejas que acuden a casarse a Texas sin necesidad de entrar a EEUU, esto ha ocurrido miles de veces y es más efectivo para obtener un acta de matrimonio.
Otro de los temas importantes al momento de tramitar la visa es el perdón que otorga Estados Unidos, ¿qué quiere decir esto? Al momento de hacer el proceso de visas se pueden tener dos resultados: aprobado o negado, en este último se expide una carta explicando el por qué del rechazo y se aplican los artículos de la ley estadounidense según sea el caso, pero además en esa misma carta se le indica a quien aplica si es legible para el perdón o no.
Al iniciar el trámite del perdón y que los resultados hayan sido favorables, quien aplica puede volver a iniciar su proceso y de esta manera entrar legalmente a EEUU, lo cual tiene muchas ventajas, pues podría gozar de un estado de derecho. En cambio quienes ingresan a aquel país de manera ilegal son invisibilizados y ejercer sus derechos es difícil, además de que viven escondidos de la ley. Es de destacar que de las personas aplicantes el 80% son aprobadas.
La oficina del Consulado tiene presencia en la mayoría de los países de Latinoamérica, excepto Cuba
Considerando que para ingresar al país vecino implica una larga serie de requisitos y procesos, y que México es un país multicultural donde existen diversos idiomas, algo a considerar es emplear traductores, por ejemplo en el caso de las personas pertenecientes a un pueblo indígena. Sin embargo, el vicecónsul Joshua Trinidad, explicó que esta idea no es exclusiva para gente de pueblos originarios.
En este caso, dijo que quienes atienden las entrevistas pueden hablar japonés, portugués brasileño e inclusive un oficial habla lengua de señas. Asimismo, apuntó que en territorio mexicano, en Ciudad Juárez, es el único lugar donde se hacen las entrevistas, esta modalidad también se tiene en la mayoría de los países de Latinoamérica, excepto Cuba.
En cuanto al currículum del vicecónsul Joshua Trinidad, dijo que llegó a su puesto en enero del presente año. Es originario de Puerto Rico, pero a los 6 años de edad se mudó a EEUU, donde vivió en Chicago, Oregon y 3 años en Nueva York, actualmente se encuentra en Ciudad Juárez. Debido a su entorno siempre estuvo interesado en saber más sobre la movilidad internacional, así como su proceso legal. Comentó que como todo ser humano el hecho de negar una visa pega emocionalmente, pero las decisiones siempre son tomadas basadas en el marco legal de Estados Unidos.