Cultura

Eva Batista, primera mujer artesana nominada a Premio Nacional de Ciencia y Arte

Mi inspiración para las artesanías parte de imaginar cómo fueron las cosas, mi objetivo preservar la cultura: Eva Batista

Eva Inés Batista es una mujer de 48 años que se dedica a la artesanía en Chihuahua, principalmente a impulsar el trabajo de otras personas artesanas y conseguir espacios para la venta. Además, ha sido acreedora de varios premios a nivel estatal y nacional y galardonada en diversos concursos por su trabajo. Ahora, después de 34 años en la venta de artesanías, es la primera mujer artesana nominada al premio nacional de ciencia y arte.

Eva Batista originaria de la comunidad Sisoguchi en el municipio de Bocoyna, explica que en toda su familia son artesanos y artesanas. Y planea seguir impulsando esta tradición y cultura al lado de sus hermanos, abriendo espacios para personas artesanas que llegan de otros estados.

Como mujeres en la comunidad indígena Eva explica que de las primeras cosas que aprenden es a coser para elaborar sus vestidos y empezar a elaborar artesanías, lo cual descubrió que le gustó mucho porque a través de su imaginación podía expresar en su artesanía sus ideas de cómo fueron acontecimientos en el pasado.

Una vez al año consigue un espacio para exponer sus artesanías en la Cd. De México, así como a la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Chapingo en Texcoco, al Encuentro de Manos Indígenas, al pueblo mágico Amealco en Querétaro, a la Expo-Feria Rural y algunas presentaciones en Estados unidos.

Algunos concursos en los que ha participado es en el Festival de la Muñeca obtuvo un segundo lugar y ha ganado el primer lugar 4 años el concurso nacional “Nacimiento Méxicano”, en la categoría de materiales diversos como hueso, cuerno, concha, coyol, jícaras, vidrio, etc. Además de la exposición de altares en días de muertos. Uno de sus primeros concursos fue con la temática de juguetes artesanales, hoy en día lo que más le gusta es las artesanías que representan el nacimiento mexicano representado con rarámuri.

Esta agrupación de Sisoguichi que representa Eva, busca apoyar a otros artesanos y artesanas también que llegan de otros estados sin dinero y no encuentran un espacio para vender su material. “Hay que echarles la mano porque vienen desde muy lejos cargando sus artesanías y a veces vienen y no se les da un espacio en la ciudad para vender”, explicó Eva.

Felícitas Cardona, su madre, fue la iniciante de este trabajo de conseguir espacios y visibilizar más a los y las artesanas de comunidades indígenas en Chihuahua, labor que hoy en día es ocupación de Eva. Aprendió a hacer artesanías junto a su madre y comenzó a trabajar a los 14 años en la venta de las mismas para apoyar con la economía familiar.

Pasó el tiempo y su madre enfermó, dejando a Eva a cargo de los grupos de artesanos y artesanas. Hace 12 años Felícias Cardona falleció, lo que para Eva significó un compromiso más grande con los grupos de artesanos y la búsqueda de espacios para la venta, hubo momentos en que quiso renunciar pero la relación con las personas y haber logrado ser una figura reconocida lo que le ha facilitado más conseguir espacios ya no se lo permitió. «Seguimos luchando y trabajando, lo único que no hemos podido conseguir es un lugar fijo».

Soy de las artesanas que iniciaron la venta de artesanías indígenas en Chihuahua, hace más de 20 años nos poníamos en la Plaza de Armas pero con cambios de gobierno nos quitaban y nos mandaban a otros lugares o no nos los daban, explica Eva. Después de insistir en la presidencia les dieron un lugar en la calle 7ta y Víctoria donde actualmente están instalados al lado de más artesanos y artesanas de diferentes comunidades, pero Eva explica que tampoco es un espacio seguro ya que por eventos o clima se ven obligados a retirarse, a veces quedándose días sin trabajo.

Como no es seguro el espacio, cada cambio de administración es como comenzar de nuevo para presentarnos y que se nos de un espacio para vender por nuestro trabajo en las calles sin tener problemas, comentó Eva.

Están a la espera de que se cumpla la propuesta de Presidencia Municipal respecto a la designación de un corredor artesanal donde indígenas puedan exponer y vender su trabajo. Una vez al mes en promedio Eva regresa Sisoguchi para traer artesanías a la ciudad de Chihuahua donde hoy reside.

 

Me siento muy contenta con la nominación al Premio Nacional de Ciencia y Arte, al principio no sabía porque me nominaban a mí. Y les dije si ustedes creen en mí y vieron cualidades para poder con esta nominación, yo creo en mí, explicó Eva Batista. Si gano o no gano, ya tengo una satisfacción muy grande por el reconocimiento a la trayectoria de mi trabajo, declaró Eva Batista.

Eva estará presente al lado de más artesanos y artesanas de toda la Sierra en la Expo de los Pueblos Indígenas en Chihuahua del 17 al 19 de agosto en la Plaza de Armas frente a la Catedral vendiendo sus artesanías de 10 de la mañana a 7 de la tarde, en donde podrás conocer sus artesanías reconocidas a nivel nacional. Asimismo, Eva Batista invita a todas las y los artesanos a seguir con su trabajo y recordar que con el tiempo de repente pasan cosas que uno nunca imagina como esta nominación y que a través de lo que uno ama y su trabajo puede lograr visibilizar y preservar la cultura.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *