Más+//Ambiental

La fábrica mexicana de perlas del mar de Cortés que ha logrado la mayor producción continental

En México existe la única granja que puede producir 5 kilos de perlas al año y cultivar 2 mil al mismo tiempo

En 1993, cuatro ingenieros bioquímicos decidieron iniciar investigaciones sobre la producción de perlas en el mar de Cortés, después de tres años lograron instalar su primera tienda de joyería y en el año 2000 incursionaron de manera global en la industria perlera.

Fue en 1993 cuando cuatro mexicanos: Douglas McLaurin, Enrique Arizmendi, José Manuel Nava y Sergio Farrell, iniciaron una investigación sobre las granjas de perlas para iniciar su maestría de la Ingeniería Bioquímica. En ese entonces tenían pensado tener socios japoneses expertos en el tema, quienes les afirmaron que no lograrían hacer dicho proyecto, pues nadie más antes lo había conseguido.

Perlas cultivadas.

¿Qué es una granja de perlas?

Es un lugar donde se cultivan ostras perleras que producen la perla, el proceso toma 4 años. Inician con la semilla cuando el animal es del tamaño de un ajonjolí para sembrarlo, todo el proceso se lleva dentro del mar, y cada dos meses se hace limpieza de las ostras para quitarles los piojos de mar.

A las semillas en esta etapa se les llaman juveniles, tienen conchas que al ser nuevas resultan frágiles, por lo que son presa fácil de cualquier pez y su sobrevivencia en el medio natural es muy pobre, pero en el cultivo se les ofrece protección, con una red perlera, la cual tiene una malla tan cerrada que las defiende de sus predadores naturales, de acuerdo con la información de Perlas del Mar de Cortez.

Asimismo, explican que cuando las ostras tienen seis meses de edad dejan de ser juveniles y pasan a las redes linterna, las cuales tienen una malla amplia que permite un mejor flujo de agua. Esta agua les trae el oxígeno y el plancton que necesitan para desarrollarse. 

Logo de Perlas del Mar de Cortez.

A los dos años, las ostras están listas para ser implantadas, por lo que se les hace una operación para que produzcan perlas de cultivo de dos tipos: perla mabe, que es la que sale pegada a la concha; y la perla de cultivo, que sale de distintas formas como esférica, gota, barril, botón y barroca.

Aunque la granja funciona desde 1995, fue hasta 2000 que aparecen en la industria perlera

La granja, ubicada en Guaymas, Sonora, tienen la capacidad de cultivar hasta 2 mil perlas al mismo tiempo. Al año pueden llegar a obtener 5 kilo de perlas.

La variedad de perla que se produce es la Pteria sterna, de color verde-grisáceo oscura, y es la única fabrica en el mundo en los 10 mil kilómetros de litoral que existe en la República Mexicana, a pesar de que la granja está funcionando desde 1995 en términos comerciales aparecieron en el año 2000 en la industria perlera, durante una feria en Tucson.

Su primera tienda fue montada en 1996 y en 2014 abrieron la segunda en Cozumel, pero esta última fue afectada por un huracán. Y hasta el momento conservan la tienda con la que iniciaron el proyecto.

Además de hacer joyas con las perlas, también aprovechan la cocha nácar para artesanías, y cubren un área de comestibles con el callo que resulta al final de la cosecha.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *