Más+//Derechos Humanos

Vivir con VIH/SIDA ya no impide la maternidad: Fátima 20 años protegiendo

Chihuahua 11° Nacional con incidencia de VIH a nivel nacional CENSIDA

La asociación Fátima IBP cumple 20 años de haber sido fundada, esta organización tiene como objetivo promover la participación de la comunidad en la prevención del VIH y Sida además de coadyuvar a proporcionar apoyo integral a personas afectadas por dicha problemática para contribuir a mejorar la calidad de vida.

Tras 20 años de arduo trabajo de Fátima IBP, logró que instituciones de salud brinden antirretrovirales gratuitamente a personas que viven con VIH y SIDA

Dr. Jorge Duque y Sara Quiralte

De acuerdo a la directora de la asociación civil, Sara Quiralte, compartió con Difusionnorte.com, que la organización se fundó en 1999 por Emma Saldaña, así como el Dr. Jorge Duque, el epidemiólogo Víctor Gómez Moreno, la activista Luisa Fernanda así como la ya fallecida María del Carmen Tarín Béjar, quienes decidieron iniciar con las acciones de prevención del VIH y SIDA. 

De acuerdo a la ahora directora de la asociación, uno de los grandes logros que se han obtenido fue precisamente que las instituciones de salud ofrecieran en su catálogo de beneficios a sus usuarias y usuarios los retrovirales de manera gratuita.

Otro de los logros alcanzados por Fátima es que, han incidido en la política pública, ya que y durante el 2013 lograron el matrimonio entre personas que viven con SIDA y VIH, poco a poco han logrado crear conciencia a más sectores de la población.

De acuerdo a datos de CENSIDA 2016, el estado de Chihuahua ocupa el lugar once a nivel nacional de incidencia en VIH a nivel nacional. La vía de transmisión más frecuente es la sexual, aunque existen otros factores de riesgo como es ejemplo de personas que se inyectan drogas y comparten jeringas, fluidos vaginales y transmisión vertical, es decir, cuando una madre transmite la enfermedad a su recién nacido.

En cuanto a la donación de sangre, la Lic. Sara señaló que la transmisión de la enfermedad es casi imposible en esta modalidad, ya que los protocolos han avanzado en cuanto al manejo de sangre son muy estricto y la probabilidad de que ocurra de esta manera es solamente el 1%.

Mujeres que viven con VIH o SIDA pueden concebir sin transmitir la enfermedad a sus hijos

En cuanto al tema de transmisión vertical, es uno de los riesgos que una mujer embarazada a quien le fue detectado VIH o SIDA enfrenta, sin embargo de acuerdo a la directora de Fátima no es una razón suficiente para que una mujer no pueda tener a su hija o hijo, pues actualmente con los cuidados y los retrovirales es posible que la niña o niño nazca sin adquirir la enfermedad. Una manera de evitar el contagio es un parto por cesaría y que tanto la mamá como el bebé reciban retrovirales, en el caso del bebé solamente podrá recibir formulas.

Medidas de prevención

El 70% de mujeres que viven con alguna enfermedad de transmisión sexual son amas de casa, esto de acuerdo con Sara Quilarte, quien señaló que un acta de matrimonio no es un seguro para salvarse de adquirir la enfermedad, aún en los matrimonios se deben utilizar protección para prevenir la transmisión de la enfermedad.

Para una mejor calidad de vida, Sara Quilarte recomienda a las personas que han adquirido VIH SIDA que acudan a la asociación para canalizarlos a un servicio médico en donde se le proporcione los medicamentos adecuados para que puedan vivir una vida plena, lo cual incluso les ayudará a que el virus sea imperceptible.

2.8% del alumnado de secundaria tuvo un embarazo: Investigación de PEPSIDA

La asociación en su inicio ofrecía consulta médica, ya que este servicio no se ofrecía normalmente en las instituciones señaló la directora, sin embargo, actualmente esto ha cambiado, ahora se enfocan a canalizar y gestionar estos servicios para las personas que se acercan a Fátima a pedir apoyo.

Además de realizar dicha actividad, la asociación ofrece sesiones de psicología, talleres de auto empleo, nivelación escolar, terapias individuales y grupales, servicios dentales, pruebas rápidas para detectar a tiempo el VIH o SIDA que se realiza tres meses después de haber estado expuesto en una situación de riesgo.

Intervención en escuelas

Así mismo tiene proyecto llamado PEPSIDA el cual consiste en intervenciones en escuelas secundarias para hablar sobre la prevención del VIH, SIDA y embarazo adolescente. Según datos de Fátima 2.8% del alumnado de secundaria en Chihuahua ha tenido un embarazo o ha embarazado a su pareja, además el 16% se considera en riesgo de embarazó y el 3% del alumnado a participado en un aborto.

Para prevenir la transmisión de enfermedades como el VIH SIDA y el embarazo en adolescentes la asociación civil, ofrece condones masculinos y femeninos de manera gratuita y también ofrece información para quienes están interesados en este tema.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *