Cultura

Celebra el Observatorio Filosófico de México su décimo aniversario

Una herencia de quienes mostraron interés en que se conserve la filosofía

El Observatorio Filosófico de México celebra su décimo aniversario. Diez años desde que se decidió defender la filosofía, luego de que ésta fuera eliminada de las materias que se imparten en el nivel medio superior.

El Observatorio Filosófico de México (OFM) celebra su décimo aniversario y Eduardo Sarmiento, miembro fundador, dijo en entrevista que en 2008, durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, llevó a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior, y tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación del acuerdo 442 que establece la Reforma, es decir, el marco general y el 447 del artículo tercero fue eliminada la parte donde hacía referencia a que en prepas y bachilleres debían ser obligatorias las clases de filosofía, lógica, estética y ética.

Sin embargo, por la defensa de la filosofía se conjuntaron asociaciones científicas, personalidades nacionales e internacionales, profesorado y otros sectores como la Asociación Filosófica de México, la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), Asociación Filosófica de Guadalajara, Academia Mexicana de la Lógica y trabaja como persona moral la Federación Internacional de Filosofía que trabaja con la ONU, quienes en grupo conforman el Observatorio Filosófico de México, y lograron que ésta y sus disciplinas permanecieran dentro de la educación.

Esto surgió por una lucha por la conservación de la filosofía y aún llevan consigo una defensa por la estancia de las humanidades en la educación.

¿Por qué la filosofía y las humanidades?

Los objetivos principales para la creación del Observatorio Filosófico de México fueron la reivindicación del área disciplinar de humanidades, así como impulsar la filosofía y difundirla en el nivel media superior, es decir, en bachilleres y preparatorias.

Se piensa que la filosofía es más necesaria que nunca como búsqueda de racionalidad, reflexión sobre los valores y sentido de la existencia. Sin embargo, dejó de importarle a las instancias gubernamentales este conjunto de disciplinas, por lo que con ello nació este espacio, donde buscan la conservación de la filosofía.

Los filósofos, maestros y asociaciones con la misión de enseñar filosofía son generadores de que no se pierda el uso de la reflexión con peso ético, la cual no solamente forma parte de una disciplina filosófica, sino también de cada individuo.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *