
La guerra contra el narco ha aumentando la violencia en la Sierra Tarahumara, con ello aumentaron los despojos de tierras: Sarahí Gutiérrez
Las organizaciones civiles que trabajan en el derecho de los pueblos indígenas, como Consultoría Técnica Comunitaria (CONTEC), Centro de Atención a Mujeres Trabajadoras, FICOSEC, Alianza Sierra Madre, Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos indígenas A. C y Red Por la Participación Ciudadana, organizan para el 19 de mayo un foro sobre las amenazas, desafío y resistencias en la Sierra Tarahumara.
El objetivo del foro es hacer un recuento de como han cambiado las dinámicas de los pueblos desde que se inició la guerra contra el narco que se implementó durante el sexenio de Félipe Calderón, para ello la asociación CONTEC decidió iniciar un estudio dentro de los pueblos indígenas para valorar el tipo de violencia que han sufrido.
En este sentido Sarahí Gutiérrez, quien forma parte de la coordinación del evento señaló que desde el sexenio del Félipe Calderón los despojos de tierras por razones económicas de extracción aumentaron, sobretodo en la introducción de mineras en los pueblos indígenas.
Otro de los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas son en cuanto a las distancias la cual hace que su territorio sea inaccesible y esto afecta directamente a una adecuada aplicación de las leyes, pues con la distancia vienen también las complicaciones en la comunicación.
Sarahí señaló que la lejanía en la que viven es un factor importante en el crecimiento de la violencia, esto aunado a la falta de acciones de las instituciones públicas que ni siquiera han iniciado un estudio en el tema y por ello las asociaciones civiles como CONTEC han ido a las comunidades y entablar un diálogo con las y los pobladores sobre la problemática que existe en sus territorios.
En lo anterior son muy pocas personas las que se atreven a hablar sobre las problemáticas, ya que existen riesgos de represalias, por ello con el foro Amenazas, Desafío y Resistencia en la Sierra Tarahumara llama a todas las instituciones a iniciar acciones para proteger a los pueblos originarios.
Durante el evento habrá una conferencia magistral de Froyland Enciso, originario de Sinaloa quien es un historiador especializado en la economía y política de las drogas, y tendrá su participación al inicio del foro a las 10:00 horas, posterior a ello habrá mesas de trabajos con el objetivo de generar propuestas en temas como salud, educación, desplazamiento forzado, pueblos indígenas, medio ambiente, seguridad, gobernanza y participación ciudadana.
Las y los organizadores del foro invitan a la ciudadanía en general al evento el día 19 de mayo de 10:00 a las 16:00 horas en el Centro Cultural los Laureles, ubicado en la Av. Universidad y Av. División del Norte, para analizar los resultados de la investigación realizado por CONTEC.