
Este 6 de diciembre del año en curso tuvo lugar el cuarto foro juvenil bajo el tema de «El significado de la Justicia electoral y cómo se imparte en México»
Su cede fue en el auditorio «Dr. Rodolfo Cruz Miramontes» de la Universidad Autónoma de Chihuahua. En donde se reunieron magistrados y alumnos y alumnas de estudios superiores de diferentes estados de la República como Guadalajara, Quintana Roo y Baja California.
En este foro hubo una participación de más de 100 jóvenes, bajo la dinámica de mesas redondas con alrededor de 20 participantes y moderadas por un magistrado.
Los magistrados que estuvieron siendo moderadores fueron; Jorge Sánchez Morales, invitado de la Sala Regional de Guadalajara; Víctor Yuri Zapata Leos, Preseidente del Trubunal Estatal Electoral de Chihuahua; José Ramírez Salcedo, Cesar Wong Meraz y Jacques Adrián Jácquez Flores, magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua.
A los jóvenes nos hace una tremenda falta ser educados en temas de derechos humanos, en este caso salió a relucir la necesidad específicamente en el ámbito electoral, el principal derecho que recae en nosotros al convertirnos en ciudadanos con la mayoría de edad. En este evento los jóvenes eran los protagonistas, quienes se expresarían y hablarían respecto a lo que saben…pero ¿qué pasa cuando no se sabe sobre el tema? Repiten, repiten y repiten lo que se escucha en todos lados “México es corrupto” “Gana el partido que de más despensa” “No se cumple lo que dicen en campaña” “Compran los votos” “Mienten en sus campañas” y cuando se les pregunta el cómo, quién o por qué no pueden afirmar hechos concretos.
No está mal exponer lo malo de nuestro país, el foro es justamente para hablar de los temas que rodea a las elecciones, lo que está mal es exponer algo sin fundamento. Y no es que no exista un fundamento, todo lo contrario, para encontrarlo basta con leer sobre la historia democrática en México y un par de noticias en medios confiables.
La mayoría de ellos votarían por primera vez este año, algunos otros por segunda o tercera. La mayoría al comenzar a hablar dijo que no sabía nada sobre el tema, que había ido a conocer de él.
Se manejaron tres subtemas, cada uno con un tiempo de dos minutos para cada participante. El primero fue “Percepción de la justicia electoral entre los jóvenes”. En este en particular fue donde más se bombardeó el tema de corrupción y mal funcionamiento de nuestro país conforme a la transparencia.
También hubo opiniones en las que se decía que todo nuestro proceso electoral es bueno, pero no usábamos correctamente pues de una forma u otra había alteración en los votos y que la corrupción era permitida tanto por el lado de los candidatos como por el lado de los ciudadanos. Además, de que ya ningún funcionario público tiene un interés verdadero en la comunidad. Generalizar todo es un poco de lo que no nos deja pensar en un cambio posible.
En la mesa que tuve participación, el magistrado recalcó un punto que me pareció interesante, nos preguntó que si realmente creíamos que México era el único país dónde había corrupción, a lo cual todos respondieron que no. Después, por esta misma pregunta surgió el tema de la impunidad la cual quizá es más problemática que la corrupción. No creo que sea importante el si México es el único país que tiene corrupción o no, el foro fue para jóvenes mexicanos de toda la república a los cuál les corresponde intentar que su país no sea corrupto, independientemente de los demás.
El segundo tema a tratar fue “El papel de las redes sociales en el proceso electoral”. Se discutió en particular de la publicidad e imagen pública que se crean las campañas y candidatos por medio de las redes sociales, muchos lo llamaron como medios de publicidad gratis y al alcance de los jóvenes, que ocupan más de un 30% de los votos que se expiden.
La contraparte fue que también se “quema” a muchos candidatos y funcionarios públicos mediante las redes con vídeos y memes. Las redes sociales no se pueden moderar ni controlar, cuando aparece un vídeo o imagen en la red denunciando algo, es muy difícil que se borre.
Los medios de comunicación hoy en día también se mueven por las redes sociales, todos los jóvenes dijeron que es difícil saber en qué noticia creer y en cuál no, puesto que la mayoría de los medios son tendenciosos y buscan captar la atención por medios amarillistas. La cosa está en que tampoco se nos enseña a distinguir esto, es una habilidad que tenemos que aprender a desarrollar nosotros mismos.
Las redes sociales son una herramienta que se convierte en un arma de doble filo en la vida política, quien sea puede hacer una publicación y que pase verdadera para cientos de personas que solo comparten ante la conmoción y sin leerlos artículos.
Llegamos a la conclusión de que nos corresponde a nosotros usar las redes sociales de manera responsable y aplicar un sentido crítico hacia las noticias y tendencias que aparecen por Internet ya que estas mismas son también un medio de libertad de expresión en el que podemos informarnos y denunciar.
El último tema a tratar fue “¿Qué aportas tú para el proceso electoral 2017-2018?” No salimos mucho de las acciones como tramitar tu voto, informarte de las campañas, estar al tanto de ellas después de las elecciones y la difusión de lo qué son y por qué son importantes las elecciones. Olvidamos en gran medida que la participación política puede ser constante y no solo en época de elecciones, actuando mediante asociaciones civiles, proyectos para la comunidad y denunciar e informarnos siempre.
Me pareció un espacio cómodo en el que fueron aceptadas todo tipo de ideas y opiniones, desde la de jóvenes que ya llevaban participando en otros foros y estaban muy adentrados ene le tema hasta las más inexpertas. Pero aun así no le encontré una gran utilidad, saber que la educación electoral está igual de mal aquí como en otros estados de la república no fue precisamente inspirador.
Al final se hizo una plenaria de conclusiones de las 5 mesas, todas las conclusiones fueron en el mismo sentido.
La idea de estos foros me pareció interesante, pero pienso que al ver los resultados y la poca participación acertada de los jóvenes, sería mejor invertir el presupuesto en una verdadera educación electoral desde edades tempranas o al menos, una capacitación previa a los foros.