Más+//Derechos Humanos

Grupo Gaby y el CAMT buscan garantizar el acceso a sus derechos a adolescentes y a hijos e hijas de madres reclusas

En el Cereso de Aquiles Serdán las mujeres en reclusión son madres de aproximadamente 400 hijas e hijos de meses hasta los 18 años

El grupo Gaby, en conjunto con el Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua AC (CAMT), presentaron el 7 de diciembre las propuestas del Programa Integral de Adolescentes en Situación de Reclusión y de los Niños, Niñas y Adolescentes Hijos e Hijas de Mujeres en Situación de Reclusión.

Presentación de las propuestas en el auditorio de Inforaj.

El material para la propuesta del programa se hizo gracias al apoyo de 32 mujeres en reclusión, así como 90 adolescentes en la misma situación y 13 familiares tutoras.

De acuerdo con el estudio y la información recabada por el CAMT en el Centro de Reinsersión Social (Cereso) de Aquiles Serdán, las mujeres privadas de libertad son madres de aproximadamente 400 hijas e hijos de meses hasta los 18 años. Señalaron que en México existen 10 mil 541 mujeres en cumplimiento de una pena privativa de libertad y 536 niños y niñas que viven en uno de los 356 centros de reclusión que hay en el país existen, de los cuales 194 son solamente para mujeres.

El CAMT, a través de Martha González, explicó que no existen programas para atender a dicha población, lo que la hace vulnerable, y en el caso de niñas y niños que viven en reclusión con sus madres, lo pueden hacer hasta los 4 años, ya que a partir de esa edad inician la educación elemental.

En esta etapa las y los niños son llevado a casas de familias tutoras, a quienes en muchas ocasiones se les complica hacerse cargo de ellos, pues muchas ya tienen a su cargo hijos propios y las problemáticas de la familia, por lo que la llegada de alguien más puede complicar y comprometer económicamente al núcleo familiar.

Por lo anterior el proyecto de acciones que garantice el acceso a derechos a adolescentes en situación de reclusión y de los niños, niñas y adolescentes (NNA) hijos e hijas de mujeres en situación de reclusión, se presentó ante el Programa de Conversión Social 2018 del Instituto Nacional de Desarrollo Social, para la convocatoria: Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género.

Tuvo por objetivo diseñar una propuesta de programa integral de atención a la población anteriormente mencionada, y para lograrlo fue necesario que mujeres y adolescentes en reclusión y las familias tutoras del municipio de Chihuahua y Ciudad Juárez elaboraran las propuestas.

De ello resultaron un objetivo general y cinco objetivos específicos. En el general se estableció garantizar el acceso y disfrute de sus derechos a NNA hijas e hijos de mujeres en situación de reclusión y adolescentes en reclusión promoviendo medidas de protección especial.

Los objetivos específicos van encaminados a velar por el derecho de una identidad, de la familia, la no discriminación y la salud

Asistentes.

De lo que deriva del primer objetivo específico tiene que ver con garantizar el artículo 7 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chihuahua, que corresponde el derecho a la no discriminación, ello se logrará por medio de vinculación de estancias estatales y municipales de comunicación para crear campañas de concientización, con el objeto de fomentar el respeto y la erradicación de la discriminación dirigida a dicha población.

El segundo objetivo se enlaza con el artículo 13, el derecho a la identidad, para ello la línea de acción es un trabajo con Registro Civil. En tanto que el siguiente objetivo busca cumplir con el derecho de vivir en familia, es decir que NNA crezcan en un entorno que le provea los cuidados necesarios.

El objetivo cuatro busca el cumplimiento del artículo 15, el derecho a la salud, en este apartado se planea conformar un grupo de expertos para brindar servicios terapéuticos en materia de salud. Y el ultimo objetivo es garantizar el derecho a la educación por medio de la vinculación con las escuelas y servicios educativos.

En la presentación de las propuestas estuvieron presentes familias tutoras e hijas e hijos de mujeres en situación de reclusión, quienes dieron su testimonio de lo difícil que ha sido solventarse económicamente. Asimismo, asistió Anna María de la Rosa, quien es secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescente en Chihuahua.

También estuvo presente el magistrado Rogelio Guzmán Holguín, encargado de la Sala Unitaria de Adolescentes Infractores, quien ante la propuesta, indicó que por parte del Sistema Judicial es muy importante garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley desde la visión de la mujer. Dijo que tenían la colaboración del Instituto Chihuahuense de la Mujer, sin embargo, cuentan con poca colaboración de la sociedad civil especializa, por lo que hizo una invitación a quienes realizaron el proyecto a sumarse con ellos para cooperar en el tema de adolescentes y mujeres en conflicto con la ley o bien en el tema de hijas e hijos de madres en reclusión, y además, señaló que es una realidad que el sistema no está atendiendo.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *