Opinión

La importancia del consentimiento

Las consultas y el consentimiento pueden resultar parte de un proceso de pacificación 

Ralámulis.

El consentimiento es un acuerdo de voluntades, y cuando se realizan estos ejercicios hacen los entornos más armónicos. Es necesario hablar del tema por las recientes consultas que se han hecho por parte del gobierno respecto a algunos temas de importancia nacional, como el aeropuerto nacional o la Ley de la Creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Para una consulta adecuada es necesario que sea libre,previa e informada, porque de lo contrario las problemáticas aumentan.

De acuerdo con el documento de recomendaciones para México en temas de desapariciones forzadas hecho por la ONU, se señala que México debe priorizar las consultas, sobre todo en temas relacionados con pueblos indígenas y megaproyectos.

Esto último es un mal que aqueja a las poblaciones y comunidades indígenas, pues se ve reflejado en las desapariciones, persecuciones y asesinatos que han sufrido defensores de los derechos de las comunidades originarias y medioambientales.

La falta de consentimiento no es exclusiva del país, también se replica en todo América Latina. Actualmente es uno de los temas más importantes en Brasil con la llegada de Jair Bolsonaro, pues pone en un grave problema a los pueblos con declaraciones como que «hay que terminar con las reservas indígenas porque no contribuyen en el desarrollo”, lo cual deja en claro la posición del presidente electo.

Con ello, además de ser afectadas las personas, se perjudica a una gran parte de territorios con reservas naturales que no sólo son de importancia nacional sino mundial. Es decir, al tomar las decisiones sin consentimiento puede llegar a afectar a un sector muy grande que puede tener una mayor consecuencia. El tema de Brasil es a futuro.

En cuanto a los antecedentes de una decisión tomada sin consentimiento, podemos nombrar a Argentina, ya que en dicho país muchas de las comunidades indígenas se ven amenazadas por un modelo de producción feroz que arrasa con sus territorios y enfrentan litigios estratégicos, a pesar de que Argentina cuenta con varias leyes de protección a los pueblos indígenas.

Volviendo con México, se podrían encontrar muchísimos ejemplos donde el ejercicio de consulta y consentimiento no estuvo presente, como en el sexenio de Felipe Calderón, cuando el gobierno vendió territorios sagrados de los huicholes a mineras canadienses, alimentando el deseo de varios de entrar a explotar las minas.

Julián Carrillo, líder indígena.

Esta misma situación enfrenta la Sierra Tarahumara, pero en el tema de la tala de árboles, donde por lo menos de 2017 a la fecha fueron asesinados tres líderes indígenas. El más reciente fue Julián Carrillo, y debido a su labor su familia ha sido afectada con cinco asesinatos de sus miembros.

El activista se encontraba en un programa de protección, el cual no le fue de gran ayuda, pues según la información fue amenazado y perseguido, hasta que el 24 de octubre le fue arrebatada la vida. En este sentido la falta de un diálogo y de acuerdos genera conflictos y pone a una parte de la gente en un peligro y desventaja.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *