Más+//Derechos Humanos

Impunidad ha incrementado los feminicidios en Chihuahua: activistas piden un alto

Spotlight

Defensoras de derechos de las mujeres realizan vigilia en la cruz de clavos para acompañar a madres victimas de feminicidios

En el estado de Chihuahua en lo que va del año, enero ha sido el mes más violento para las mujeres. En mayo ya se han registrado 3 feminicidios, por lo que activistas y defensoras de derechos de las mujeres exigen a los tres niveles de gobierno tomar acciones, además expresaron que una de las principales cómplices de esta violencia es la impunidad.

Este 8 de mayo distintas agrupaciones de mujeres, como Justicia para nuestras hijas, Alianza Feminista y diversas colectivos convocaron a una vigilia en la cruz de clavos ubicada frente a Palacio de Gobierno a las 9:45, con el fin de dar a conocer su posicionamiento sobre los actos violentos que han ocurrido en la entidad en contra de las mujeres.

Vigilia en la Cruz de Clavo

Las activistas de los derechos de las mujeres en voz de la maestra Martha González, Graciela Ramos y Rosa María Saénz dijeron que las mujeres siguen siendo afectadas por la violencia feminicida e impunidad que prevalece en el municipio de Chihuahua y el resto del Estado. Por lo que exigen al gobierno Federal, Estatal y municipal a través de todas sus instituciones verdad, justicia, seguridad y reparación del daño a la comunidad Chihuahuense, frente a los feminicidios, desapariciones y la violencia perpetrada en contra de niñas, niños y adolescentes.

Las organizaciones civiles en su última actualización reportan que en lo que va del año se han registrado 38 asesinatos de mujeres de las cuales se desglosan: 14 en enero siendo el mes con mayor número de feminicidios; luego 9 en febrero que también resulta ser una cifra alta; en marzo se contabilizaron 4 asesinatos; en abril 8; y en lo que va de mayo se han registrado 3 feminicidios.

Por otra parte, apuntaron que desde 1993 las mujeres han sido víctimas de atroces asesinatos, pero también las principales actoras en el desarrollo de acciones para combatirlos, además denunciaron que las medidas tomadas por la Comisión Internacional de Derechos Humanos impuestas al Estado Mexicano por los feminicidios, como pedir disculpas y establecer mecanismos para el estado han pasado de moda. También hicieron observaciones que en todos los niveles de gobierno existe una cultura patriarcal y de impunidad.

Lo anterior dijeron vulneran los derechos de las mujeres, uno de los ejemplos más recientes han sido el recorte de presupuesto para los Refugios de mujeres víctimas de la violencia familiar, los recortes para las instancias infantiles en peligro de desaparecer por la falta de recursos que violentan los derechos de las madres trabajadoras y de las niñas y niños. Apuntaron también que los Centros de Justicia para las Mujeres no dan abasto en la prevención y educación del funcionariado.

Para las autoridades las medidas impuestas por la CIDH al Estado Méxicano han pasado de moda: defensoras de los derechos de las mujeres

La impunidad complice de la violencia contra las mujeres.

Hablaron también del estigma que sufren las personas frente a grupos en defensa de los derechos de las mujeres y de niñas, niños y adolescentes, además dijeron que también enfrentan un riesgo todos los días al igual que las familias de las víctimas, ello por señalar a policías que dejan en riesgo a las víctimas.

Resaltaron que la impunidad que sufren las familias de las mujeres asesinadas, las que enfrentan las estudiantes al regresar de la escuela durante la noche, las que viven las mujeres golpeadas en su casa, las que sufren acoso y hostigamiento en el trabajo al que no pueden renunciar y la que sienten las madres horas sin saber nada de su hija, es cómplice de la violencia contra las mujeres.

Las defensoras de derechos declararon que la vigilia es con el fin de acompañar a las madres de hijas e hijos desaparecidos. Expresaron que la falta de gobernabilidad las obliga a hacer un frente más amplio con otros grupos, organizaciones y redes ya que no basta con la voz de las mujeres, hace falta también que se sume al empresariado, las iglesias, la cultura, la educación, los servicios públicos, de salud y seguridad, pueblos originarios y medios de comunicación para generar un cambio.

El 25 de mayo volverán a hacer una vigilia a las 17:00 horas en la Plaza Hidalgo, la intención es recorrer en silencio el centro histórico y sumarse a las voces de familias que exigen justicia.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *