
De 2010 a 2019 ha aumentado la población de jaguares en México de 4 mil a 4 mil 800, pero actualmente la mitad está en peligro
Con la propuesta del Tren Maya se ha generado una polémica ya sea por la ventaja y las ventajas de ésta, sin embargo, es necesario hablar de la fauna que habita en Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, por donde atravesará el proyecto.

Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar ha dado a conocer que en la biósfera de Calakmul se conservan un total de dos mil jaguares y ahora con el proyecto se encuentran en riesgo.
El jaguar es el felino de mayor tamaño en América y el tercero en el mundo, después del tigre y el león, presentan manchas negras en todo el cuerpo. Miden entre 1.12 y 1.85 metros, y pesan de 45 a 160 kilogramos, siendo las hembras un 20% más pesadas.
Es por ello por lo que Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar se ha pronunciado respecto al tema y mencionó que no existe un posicionamiento sobre el cumplimiento de la Ley Ambiental, por lo que piden que el trazo debe respetar los límites de las áreas naturales protegidas federales, estatales y municipales.
Sobre todo exigen la realización de estudios ambientales del Parque Nacional Tulum, en Quintana Roo; las reservas de la biósfera Yum Balam y Sian Ka´an, Quintana Roo; y Calakmul, Campeche; así como las áreas naturales protegidas estatales de Balam-Ku y Balam-Kin, Campeche.

En los últimos 12 años, la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar ha logrado el incremento de la población del felino a nivel nacional, pues pasó de 4 mil a 4 mil 800 de 2010 a la fecha de acuerdo con los dos censos que han realizado en conjunto con la Comisión Nacional de Área Naturales Protegidas (Conanp), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Alianza WWF- fundación Telmex/Telcel y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN).
La Alianza, en una carta dirigido a Gustavo Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur), ha expresado que son fundamentales para consolidar la conservación del jaguar las áreas naturales protegidas y las selvas de la región, así como el impulso de un desarrollo sostenible regional. Y comentó que están en la mejor disposición de integrar un grupo de trabajo para avanzar en los temas ambientales relacionados con la conservación del animal y su hábitat.
En el documento, el investigador y presidente de la asociación, reiteró que la planificación del proyecto del Tren Maya “deberá contar con todos los estudios ambientales necesarios para determinar su factibilidad ambiental, y deberá acatar plenamente la legislación ambiental vigente en materia de impacto ambiental, forestal, vida silvestre y aguas nacionales, entre otras”.
Dentro de la página de Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, muestran un estudio realizado en 2016 donde se determinaron cinco áreas prioritarias: El Edén, Quintana Roo; Laguna Om, Quintana Roo; Sahuaripa, Sonara; Meseta de Cacaxtla, Sinaloa; y Monte Azul, Chiapas. Desde este estudio han determinado que de las decisiones federales en el crecimiento y desarrollo del país deben tomar en cuenta varios estudios ambientales para no afectar la población de jaguares.